MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La incidencia de las bajas laborales entre los trabajadores autónomos cotizantes por contingencias profesionales es tres veces inferior a la de los asalariados --21,15 empleados frente a 57,09 autónomos de cada mil--, debido, principalmente, a la resistencia de los trabajadores por cuenta propia a causar baja ante la escasa cobertura que reciben durante este periodo.
Así lo pone de manifiesto un informe sobre siniestralidad laboral de los autónomos protegidos (un 16% del total) entre septiembre 2007 y el mismo mes de 2008, presentado hoy por el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, y el director general de la Mutua Fraternidad Muprespa, Fernando Eguidazu, ambas autoras del trabajo.
Según Amor, la razón de esta diferencia es clara: "un autónomo tiene que estar casi hospitalizado para causar baja porque le interesa más estar al pie de su actividad", ya que, por ejemplo, sólo cobra 300 euros durante el primer mes. Así, sólo un 40% de los trabajadores autónomos que son atendidos acaba causando baja.
La consecuencia lógica de esta 'resistencia' por parte de los autónomos se deja ver en la duración media de las bajas en el caso de unos y otros. Los autónomos permanecen alrededor de 38 días 'parados' dado que sus situación corresponde a lesiones que requieren de una terapia específica y prolongada, mientras que los asalariados suspenden su actividad algo más de 25 días.
Por otro lado, el índice de mortalidad entre los autónomos es del 0,25%, mientras que los accidentes graves suponen el 3,6% y los leves, más del 96%. En esta línea, la mayor incidencia viene ocasionada por esquinces y torceduras (21,1%) y otro tipo de dislocaciones (10,6%).
LOS AUTONOMOS INEXPERTOS DE LA CONSTRUCCION, LOS MAS ACCIDENTADOS.
En cuanto a los nichos de mayor riesgo para los autónomos, el informe destaca que la construcción es el que mayor incidencia de siniestros presenta, con casi 55 trabajadores por cada mil, seguido de la industria (34,6 personas) y la agricultura (21,4 personas).
Además, los trabajadores con menos de un año de antigüedad en el Régimen Especial del Trabajador Autónomo (RETA) acaparan casi el 30% de los accidentes.
Además, los mayores índices de siniestralidad se reflejan en la banda de edad de entre los 35 y los 39 años (15,3%), por delante de los trabajadores autónomos de entre 30 y 34 años (14,5%) y de entre 55 y 64 años (14,4%).
Finalmente, las mujeres ofrecen el mayor porcentaje de accidentes (19,4%) en la franja comprendida entre los 55 y los 64 años, mientras que en el caso de los varones (15,7%), los mayores niveles de siniestralidad se producen entre los 30 y los 34 años.