
Bruselas, 6 nov (EFECOM).- La Comisión Europea confirmó hoy la fortaleza de la economía de la zona euro y la UE, al revisar al alza su previsión de aumento del PIB en 2006, hasta el 2,6% y el 2,8%, respectivamente, y subrayó que en los próximos años el crecimiento, aunque más moderado, seguirá en torno al potencial.
Estas cifras, una décima superiores a los cálculos anteriores, suponen una aceleración respecto a 2005 de 1,2 puntos para los Doce y de 1,1 puntos en el caso de los Veinticinco.
Bruselas también elevó la previsión de crecimiento de España en 2006, hasta el 3,8% (tres décimas más), y calculó que el avance será del 3,4% en 2007 y del 3,3% en 2008, muy por encima de la media de sus socios.
El Ejecutivo de la UE advirtió a España de los "riesgos" que representan el diferencial de inflación, el elevado endeudamiento de las familias y los déficit corriente y comercial, pero precisó que la posibilidad de una desaceleración brusca es reducida.
En rueda de prensa, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aludió al problema del endeudamiento y consideró que, si sigue creciendo al ritmo actual, "la situación de la economía española será cada vez menos sostenible", a lo que se une la tendencia alcista de los tipos de interés y la posibilidad de una caída del precio de la vivienda, como ha sucedido en EEUU.
Respecto a la economía europea en su conjunto, Almunia dijo que este año estará "en su mejor momento desde el comienzo de la década" gracias a las reformas acometidas y al esfuerzo de consolidación presupuestaria, en un contexto de solidez económica global.
Según Bruselas, el crecimiento en 2007 y 2008 seguirá siendo vigoroso, con avances del 2,2% y 2,1% para los Doce y del 2,4% para los Veinticinco en los dos años.
Además, la UE creará siete millones de empleos entre 2006 y 2008 (cinco millones sólo en la zona euro), lo que permitirá elevar la tasa de empleo del 61,5% de la población activa en 2005 al 63,5% en 2008.
La tasa de paro descenderá hasta el 7,3% en la UE en 2008 y el 7,4% en los Doce.
A su vez, la inflación será este año del 2,2% en la eurozona (2,3% en la Unión), pero se irá reduciendo progresivamente, hasta el 1,9% en 2008 (2% en la UE).
La Comisión destaca que, por el momento, la subida del petróleo no ha provocado significativos efectos de "segunda ronda" en los precios y cree que seguirán sin producirse.
El informe también valora la mejora de las finanzas públicas, con un déficit medio previsto del 2% este año tanto en la UE como en la eurozona, gracias a los ingresos mayores de lo esperado, y espera que continúe reduciéndose los próximos años.
Entre los riesgos que podrían hacer peligrar estas previsiones, cita una desaceleración de la economía de EEUU mayor de lo prevista, y un ajuste brusco de los desequilibrios globales, pero también ve posible un crecimiento mayor, si el comercio mundial se muestra más dinámico o si el mercado laboral mejora más de lo esperado.
En cuanto al precio del petróleo, incide en que puede aumentar, por las tensiones geopolíticas, o bajar, si se debilita la demanda.
En lo que se refiere a España, la Comisión cree que la inflación acabará este año en el 3,6%, pero se moderará hasta el 2,8% en 2007 y 2,7% en 2008 (lo que reducirá el diferencial con la eurozona de 1,4 a 0,8 puntos).
El empleo crecerá el 3,2% en 2006, el 3% en 2007 y el 2,5% en 2008, lo que permitirá bajar la tasa de paro hasta el 7,4% al final del periodo, muy cerca de la media de la UE y la eurozona.
Pero la productividad seguirá por debajo de la de sus socios, con un avance en torno al 0,8% al final de 2008.
El Ejecutivo de la UE valora la mejora del sector exterior, cuya contribución negativa al crecimiento español se reducirá, de 1,7 puntos en 2005 a cerca de 1 punto en 2006.
Destaca, sin embargo, que el déficit comercial seguirá creciendo y llegará a suponer el 8% del PIB nacional a final de año y en torno al 9% en 2009.
Bruselas vaticina una progresiva desaceleración de la inversión en vivienda, pero cree que el endeudamiento de las familias no dejará de aumentar, hasta más del 130% de la renta disponible en 2008.
Alude, por último, al superávit presupuestario, que alcanzará este año el 1,5% del PIB, y se reducirá en 2007 al 0,7%, sobre todo por la entrada en vigor de la reforma fiscal. EFECOM
epn/jla
Relacionados
- Fortaleza: la economía de EEUU creó 92.000 empleos en octubre
- Economía/Macro.- De la Vega destaca la "fortaleza" de la economía española y sitúa el paro por debajo del 8% en 2007
- Fortaleza de la economía centra confianza en la bolsa de Tokio
- Ministro Economía alemán cree subida refleja fortaleza economía
- Economía/Vivienda.- Unicaja afirma que el mercado inmobiliario muestra fortaleza, pero menos que en el pasado