El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido a la candidata propuesta por China, la doctora Margaret Chan, como nueva directora general del organismo. Pese a que Elena Salgado contaba con pocas posibilidades, logró superar la primera criba del lunes, en la que se eliminaban a seis candidatos.
Tras la muerte repentina de Lee Jong-Wook, el anterior director general, los 34 miembros del Consejo Ejecutivo han elegido a la china Margaret Chan para ocupar su puesto. Hasta la fecha, Chan era subdirectora general para la lucha contra las enfermedades infecciosas de la OMS.
Las posibilidades de Salgado
La ministra no entraba en las quinielas de los favoritos. El 80% de sus competidores han estado vinculados a la Organización, lo que podría haber perjudicado a la ministra, que además tampoco es médico (es ingeniera industrial y economista) ni ha tenido trayectoria en el ámbito sanitario: en la historia de la OMS todos los directores generales han estado relacionados con la Sanidad.
Ha jugado a su favor su fama como una gestora eficaz y su empeño en temas como los problemas de género y el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental. Otro punto favorable ha sido el reconocimiento internacional de la ministra. En mayo de 2005, fue elegida presidenta de la 58 Asamblea Mundial de la Salud y, en 2006, recibió el premio europeo al “Día mundial sin tabaco”, concedido por la región europea de la OMS. Sin duda, su lucha contra el tabaco puede servile de gran ayuda.
Campaña de apoyo 'online'
El Gobierno confiaba tanto en la carrera de Salgado que ha llegado a crear una web en apoyo de su candidatura a la Dirección de la OMS. "Es una muestra del fuerte compromiso del país por el fortalecimiento de los organismos internacionales", aseguraba. Sin embargo, las malas lenguas creían que el apoyo del Ejecutivo a su candidatura era "una forma de sacarla del gobierno". Así lo aseguró la prestigiosa revista médica internacional The Lancet.
El principal reto de la ministra era "mantener como referencia mundial en cuestiones de salud" a la OMS, con "un liderazgo ético y moral" para alcanzar los Objetivos del Milenio. "Promover la salud en el mundo y luchar contra la pobreza son dos caras de la misma moneda", afirmaba en su página web.
En la elección para la dirección de la OMS, se rota geográficamente entre los continentes. Y aunque, los africanos son los únicos que no han subido al cargo, el último ha sido surcoreano pero sólo ha estado tres años en el cargo. Por ello, el país asiático reclama un nuevo compatriota.
Por un mundo sano
La Organización Mundial de la Salud, el organismo de las Naciones Unidas especializado en salud, se creó el 7 de abril de 1948. Tal y como establece su Constitución, el objetivo de OMS es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. La Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización mediante la Asamblea Mundial de la Salud. Sus principales cometidos son aprobar el programa y el presupuesto de la OMS para el siguiente bienio y decidir las principales cuestiones relativas a las políticas.