Economía

Foment y Pimec rubrican un acuerdo "histórico" no exento de discrepancias

Barcelona, 15 mar (EFE).- Los dirigentes de las patronales Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, y Pimec, Josep González, han calificado este viernes de "histórico" el acuerdo sobre la representatividad que pone a fin a años de litigios entre ellas, aunque han mostrado discrepancias sobre su interpretación y alcance.

Después de que los órganos de gobierno de Foment, Fepime y Pimec ratificaran ayer el preacuerdo sobre la representatividad patronal en Cataluña, Sánchez Llibre y González han rubricado el texto del acuerdo bajo la atenta mirada del conseller de Trabajo, Chakir el Homrani, que ha mediado en las conversaciones.

El acuerdo, que garantiza una tregua de diez años, recoge como puntos fundamentales la voluntad de unidad de acción y la paridad de la representación institucional paritaria, algo que se tendrá que ver en organismos como el Consell de Treball, Econòmic y Social de Catalunya (Ctesc) o el Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC).

A la foto de la firma le ha seguido una conferencia de prensa en la que se han hecho evidentes las desavenencias entre los dos dirigentes de las patronales en relación a un acuerdo que ambos acababan de alabar calificándolo de "histórico", pero que no puede ocultar que subsisten los recelos.

Así, mientras González insistía en la representación "paritaria" en las instituciones, Sánchez Llibre subrayaba que Foment es "la gran patronal", que asume el 90 % de la representación en ámbitos como la negociación colectiva, y ha dado a entender que a su organización le debería tocar más porcentaje en el reparto de las subvenciones de la Generalitat.

González ha discrepado aquí de Sánchez Llibre y le ha replicado que las ayudas deberían distribuirse también de manera paritaria.

Fuentes del departamento de Trabajo han explicado después a los periodistas que estas subvenciones o ayudas, que ascienden a unos 2,2 millones de euros cada año, se distribuirán "de manera paritaria", en aplicación del acuerdo.

Por su parte, el conseller de Trabajo ha destacado que "el diálogo y la generosidad" han hecho posible el acuerdo y ha puesto en valor el acto de hoy "en un momento en el que el diálogo se pone en duda en el ámbito político".

En detalle, el acuerdo implica la renuncia de Fepime como organización más representativa y el reconocimiento de su vinculación a la entidad que preside Josep Sánchez Llibre.

A partir de aquí, Foment y Pimec se comprometen a "mantener la unidad de acción institucional en todos los órganos de representación donde participan", entendida como un sistema guiado por "la voluntad de consenso" en los posicionamientos de voto, e intentando que no se imponga una mayoría sobre la otra.

El acuerdo establece que la representación institucional se considerará "paritaria a todos los efectos", y se garantizará "con un número igual de representantes entre ambas organizaciones".

A continuación, el texto afirma que, "sin perjuicio de la unidad de acción y la paridad a todos los efectos", se acuerda una distribución de la representatividad que será del 58 % para Foment y 42 % para Pimec en el 2019; del 57 % y el 43 %, respectivamente, en el 2020; del 56 % y el 44 % en el 2021, y del 55 % y el 45 % en el 2022.

Con independencia de las desavenencias que todavía se hacen evidentes entre las dos patronales, el acuerdo suscrito este viernes permite poner fin a un largo litigio entre ellas, que se judicializó en 2008, y que ha enturbiado sus relaciones.

Hasta este momento, las cuotas de representación estaban repartidas en el 75 % para Foment (sumando el 10 % de Fepime, la representante de las pymes vinculada a Foment) y el 25 % para Pimec.

Tras la firma del acuerdo, el conseller El Homrani ha dejado sin efecto la orden que reactivaba el proceso para realizar el recuento de la representatividad patronal y se ha comprometido a introducir un precepto en el decreto en vigor para el recuento pueda ser solo de aplicación en caso de que las partes lo quieran cuando acaben los diez años de plazo.

Por otra parte, preguntados por si se plantean cambiar los planes y presentar una lista única a las elecciones a la Cámara de Comercio de Barcelona, Sánchez Llibre y González se han mostrado reacios aunque no han cerrado la puerta por completo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky