
Madrid, 4 mar (EFE).- Comisiones Obreras y UGT han coincidido hoy en subrayar la pérdida de más de 3.400 empleos en Madrid en febrero y el incremento de la brecha de género, ya que el desempleo de las mujeres "ha aumentado más de un punto en el último año".
Con ello, las mujeres han pasado en un año a ser el 58,1% de las personas desempleadas inscritas, cuando hace un año eran el 56,9%, según la secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Eva Pérez.
Para CCOO, el dato del paro de febrero es similar al de los primeros meses de 2018 y sigue una tendencia estacional, por lo que hay que esperar "una recuperación del empleo en los próximos meses".
Del total de parados madrileños, 205.855 son mujeres, frente a 148.357 hombres, lo que supone "un peor comportamiento entre las mujeres que entre los hombres", de manera que habiendo hay 29.251 personas paradas menos, entre las mujeres la cifra se reduce en 12.286 y entre los hombres en 16.965.
Este peor comportamiento se debe, fundamentalmente, a que el 92,8% de las mujeres ocupadas lo están en el sector de los servicios, frente al 77,6% de los hombres.
Como la construcción y la industria "están masculinizados", la mejora del paro en estos sectores registrada en febrero afecta al colectivo "masculino exclusivamente, incrementado la brecha de género en desempleo", según Comisiones.
Esta brecha, sin embargo, "no muestra, la distancia real de hombres y mujeres en el empleo, porque muchas mujeres están totalmente fuera del mundo laboral y han pasado a la inactividad", continúa la secretaria.
"Las tasas de actividad femenina están casi 10 puntos por debajo de la masculina en la Comunidad de Madrid. Si las mujeres madrileñas estuviesen incorporadas al empleo en la misma medida que los hombres, el nivel de desempleo femenino duplicaría al de los hombres", añade.
Además, en el resto de España el paro creció en febrero un 0,1 % frente al 1,03% en Madrid, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
UGT subraya que el 58 % de los parados son mujeres frente al 57 % en febrero de 2018, porcentaje que "sube mes a mes", con lo que "en febrero, el 61% de todo el paro fue femenino".
"Hay un 58% de paro femenino y un 48% de trabajo femenino, lo que supone una diferencia muy significativa", según la secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Villabella.
En la contratación "se demuestra la precariedad. Desde diciembre se han firmado 428.760 contratos y, sin embargo, hay 14.919 parados más". Además, hay un 81% de contratos temporales, "un 40% de contratos a tiempo parcial y un 30% duran menos de 1 mes".
De nuevo, "las perjudicadas han sido las mujeres que son un 60% de todas las personas que han perdido su empleo en estos 2 meses", según UGT.
La calidad del empleo "continúa igual", con dos modalidades de contratación: eventual por circunstancias de la producción, y obra y servicio (el 60% de los contratos temporales).
Aunque aumenta la afiliación a la Seguridad Social, ello indica que "hay más personas trabajando de forma precaria, puesto por cada nueva persona afiliada, se firman 14 contratos (13,81)".
Según UGT, un 52% de los desempleados no reciben prestación laboral. "Este mes hay 22.413 personas que han perdido sus derechos a cobrar una ayuda, estando en paro".
Relacionados
- Rsc. caixabank insta a actuar contra la brecha de género en su semana de la igualdad
- Paro. ccoo denuncia el aumento de la brecha de género en el empleo y en la protección por desempleo
- Paro. trabajo indica que la brecha de género en pensiones ha bajado hasta el 35% y prevé que desaparezca en 2035
- La brecha de género se "estanca" en Chile y la maternidad podría explicarlo
- La brecha de género se "estanca" en Chile, la maternidad podría explicarlo