Economía

Economía/Finanzas.- La AEB ve "difícil" que los bancos desatiendan por capricho una demanda de crédito solvente

Pide al Gobierno que no inyecte capital público en las entidades financieras porque distorsionaría la competencia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, consideró hoy "difícil" que los bancos desatiendan "por capricho" una demanda de crédito solvente, y subrayó que todos los organismos internacionales, incluido el Banco Central Europeo (BCE), pronostican que los préstamos caerán en 2009.

Martín insistió en que el sistema bancario español es altamente competitivo y sabrá hacer frente a su responsabilidad de gestionar la recesión profunda de la economía española "en la parte que le concierne, en la concesión de crédito".

No obstante, el presidente de la patronal de los bancos recalcó que éstos darán préstamos asignando los recursos de forma eficaz, "eligiendo los mejores prestatarios" y de forma eficiente, "al menor coste posible".

En este contexto, consideró llamativo que "determinadas instancias hayan pasado de proclamar que el sistema bancario español era el mejor y más eficiente del mundo a acusarlo ahora de querer ahogar a familias y empresas por pura maldad".

Martín no hizo ninguna alusión expresa a las palabras del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha calificado a la banca nacional como la mejor, y afirmó el pasado martes que la banca española estaba siendo "demasiado cauta" en la concesión de crédito.

En el seminario sobre 'La situación de cambio en la economía mundial' organizado por la Universidad de Alcalá de Henares, Martín dijo que las entidades españolas no están faltas de capital ni han recibido inyección alguna de capital estatal, en contraste con diversos bancos de países vecinos.

En este sentido, expresó su inquietud por las ayudas a la capitalización de bancos aprobadas por la UE para limitar los efectos de la crisis financiera. "La dificultad máxima está en las ayudas a la capitalización, puesto que el capital es la piedra angular del negocio bancario y de la competencia entre entidades", dijo.

El presidente de la patronal de la banca insistió en que inyectar capital estatal a una entidad en un momento en que el mercado está prácticamente cerrado para todos, o a un precio incompatible con la rentabilidad del negocio, "es colocarla en una situación ventajosa respecto a las que no lo reciben".

España se encuentra entre los países que no han optado por la capitalización de sus entidades de crédito -recalcó-, por lo que tendrá que soportar la ventaja competitiva de sus competidores europeos, "que puede ser clamorosa cuando además operan en el mercado español".

EN CONTRA DE INYECCIONES ESTATALES.

Ante esta situación, confió en que las autoridades europeas adoptarán las medidas precisas para minimizar los efectos negativos para la competencia de las inyecciones de capital estatal, así como en que el Gobierno español no adopte medidas similares a las llevadas a cabo en otros países europeos.

"Los bancos españoles confían en que las autoridades nacionales no permitirán que la desigualdad competitiva se extienda al mercado interno español ni adoptarán en España medidas que generen en nuestro mercado interior nuevas ventajas comparativas", aseveró Martín.

Para el presidente de la patronal de la banca, "las reglas del juego que han funcionado con gran eficacia en España deben preservarse y mantenerse".

Según Martín, para compensar la ventaja de las entidades que han recibido inyecciones de capital respecto a las que no, hay que reconocer la incapacidad de éstas de seguir ejerciendo su actividad con normalidad sin el incremento del capital necesario.

"Es decir, admitir que la entidad necesita una reestructuración de sus actividades y de su negocio", sostuvo el presidente de la AEB, quien reclamó para la banca española transparencia e igualdad competitiva dentro y fuera de las fronteras nacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky