
Madrid, 21 feb (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO de la Comunidad de Madrid se suman a la huelga feminista del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la convocatoria de paros parciales de al menos dos horas por turno y de veinticuatro horas en aquellos ámbitos, sectores o empresas que así lo determinen.
La huelga, a la que están llamados a participar hombres y mujeres, será de veinticuatro horas en la educación, la sanidad pública y privada, la Administración local y autonómica, la justicia, la intervención social, las telecomunicaciones, las artes gráficas y el Metro, entre otros.
Los paros parciales serán de 12:00 a 14:00 horas en el turno de mañana, de 16:00 a 18:00 horas en el turno de tarde y durante las dos primeras horas del turno noche.
UGT y CCOO han convocado concentraciones a las 13:00 horas a las puertas de los ayuntamientos de la región -la de Madrid capital será frente al Palacio de Cibeles- y, por la tarde, se unirán a la gran manifestación promovida por el movimiento feminista.
En una rueda de prensa conjunta, los secretarios generales de UGT y CCOO de Madrid, Luis Miguel López Reillo y Jaime Cedrún, respectivamente, han hecho este jueves un llamamiento a la participación de la ciudadanía en la huelga general, así como en las acciones de protesta que tendrán lugar en la región el 8 de marzo por considerar que "sobran razones para movilizarse ese día".
Entre otros motivos, han destacado que 47 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el año 2018 y han llamado la atención sobre la discriminación de la mujer en el mercado de trabajo.
Las mujeres tienen una tasa de ocupación situada diez puntos por debajo de la de los hombres, cobran hasta un 25 por ciento menos que los hombres en trabajos de igual valor, tienen mayoritariamente contratos a tiempo parcial (tres de cada cuatro contratos) y asumen de forma mayoritaria los permisos y excedencia por cuidado.
El 8 de marzo será "una gran jornada reivindicativa para exigir un compromiso por la igualdad en el ámbito laboral ante las empresas y los gobiernos", ha señalado Cedrún, quien ha abogado por "consolidar los derechos cuando la extrema derecha y la nueva derecha cuestionan la igualdad".
El dirigente de CCOO ha expresado el compromiso de los sindicatos de trabajar en el ámbito de la negociación colectiva para conseguir que haya más planes de igualdad en las empresas de menos de 250 trabajadores con el objetivo de "acabar con las brechas de género".
La desigualdad de las mujeres en el mercado de trabajo, que se plasma en una peor inserción laboral, peores condiciones y menores salarios, tiene su origen en una desigualdad social, cultural y educativa, ha resaltado López Reillo.
Entre otras medidas, el secretario general de UGT ha reclamado una ley de igualdad salarial con medidas coercitivas que contribuyan a combatir de forma eficaz la brecha salarial.
La secretaria de Mujer de CCOO, Pilar Morales, ha manifestado que "estamos en una batalla por la igualdad desde que salimos de la cueva, aunque algunos siguen allí" y ha llamado a "salir a la calle" para generar un debate sobre el patriarcado y el machismo.
La secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid, Ana Sánchez de la Coba, ha apuntado que "sobran los motivos para hacer esta huelga" contra la desigualdad, que es "una vulneración de un derecho fundamental que sufrimos las mujeres desde el principio de la historia".