Economía

Gobierno y empresa destacan el empleo en 2018, pero los sindicatos ven su temporalidad

Madrid, 29 ene (EFE).- La Comunidad de Madrid ha destacado las cifras positivas de desempleo de 2018 como la muestra de que "las políticas del PP funcionan", al igual que los empresarios han subrayado que el año pasado Madrid creó casi el 20 % del empleo de todo el país, mientras que los sindicatos, pese a considerar muy buenos los datos, creen que esconden temporalidad o mantenimiento de la brecha de género.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha divulgado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) dicen que la Comunidad de Madrid registró 70.400 parados menos (15 % menos) en 2018, situando en 396.200 el total de desempleados en la región.

Durante todo el año pasado, la tasa madrileña de paro se redujo en 2,21 puntos, hasta el 11,54 %, y casi 3 puntos por debajo de la media nacional (14,45 %).

Tras conocerse estas cifras, el presidente de la Comunidad, Ángel Garrido, ha destacado en la red social Twitter que durante el año pasado se crearon 108.600 empleos hasta superar los 3 millones de ocupados y ha afirmado que los datos de la EPA "demuestran que las políticas del PP funcionan".

En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, el vicepresidente, consejero de Presidencia y portavoz de la Comunidad, Pedro Rollán, ha destacado además que "los datos ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno de la Comunidad de Madrid con todas y cada una de las personas que desean acceder al mercado laboral" y también de quines quieren "mejorar" su condiciones laborales.

Por la parte empresarial, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha destacado que casi el 20 % del empleo creado en 2018 en España fue en la Comunidad, con 108.600 nuevos ocupados entre los 566.200 en todo el país.

Según los empresarios, el crecimiento del empleo en Madrid hay que atribuirlo, entre otras cuestiones, a la "estabilidad institucional".

Además, los empresarios han instado a trabajar para situar la tasa de paro en 2019 por debajo del 8 %, que era la cifra que tenía España antes de la crisis, y han agregado que con este propósito -para crear más empleo y, en la medida de lo posible, de carácter indefinido- preparan una batería de propuestas en los ámbitos económico y laboral.

"Es necesario retornar a políticas laborales acordadas en la mesa de diálogo social para incrementar la tasa de actividad, puesto que se sitúa por debajo del 60% como media nacional, decreciendo incluso con respecto a 2017", añade la CEIM en una nota de prensa.

Los empresarios abogan por rebajar impuestos "para fomentar el ahorro y la inversión" y por potenciar "decididamente la actividad exportadora", entre otros asuntos.

En su opinión, ha de evitarse "la introducción de medidas recaudatorias de corto alcance, que si bien palían en alguna medida la maltrecha situación de la Tesorería de la Seguridad Social, a medio plazo lastran la competitividad, penalizan la contratación y generan paro".

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO), por su parte, considera que aunque las cifras de paro y de ocupación de 2018 son "mejores", el año terminó sin que fueran abordados los retos del empleo en la región, teniendo en cuenta que la tasa de paro está en el 11,54% de la población activa, cuando al inicio de la crisis estaba en el 6,4%.

Por esta razón, ha dicho la secretaria de Empleo de CCOO, Eva Pérez, el sindicato sigue situando el empleo y la protección a las personas paradas en el centro de las preocupaciones que deben abordar las administraciones y la sociedad madrileña.

CCOO destaca entre las cifras de la EPA cómo en Madrid había al final de 2018 un total de 396.200 que no pudieron encontrar empleo, entre ellas 195.000 hombres y 201.000 mujeres.

Según este sindicato, los datos de esta encuesta "dibujan los problemas" relativos al desempleo que deben ser abordados en la Comunidad de Madrid: reducir las cifras de desempleo porque la tasa de paro sigue siendo mucho más elevada y el hecho de que haya 180.000 personas desempleadas más que antes de la crisis, atender a las personas que se han cronificado en el desempleo y reducir la brecha de género.

En la Unión General de Trabajadores (UGT), su secretaria de Relaciones Laborales, Isabel Villabella, ha destacado cómo en la comunidad de Madrid "crece el empleo basado en la temporalidad y en la precariedad", y aunque ha reconocido que son "muy positivas las grandes cifras" ha añadido que "lo cierto es que hay detrás 396.000 personas que no encuentran empleo".

En Madrid, según UGT, aumenta la temporalidad y hay más de medio millón de madrileños con empleos temporales, a lo que se suma "la expulsión de los mayores de 55 años del mercado laboral, lo cual no supone tampoco la contratación de jóvenes ni el relevo generacional.

También ha destacado Vilabella como "preocupante" la destrucción de trabajo en el sector de la Industria, "como empleo que suele ser de calidad, bien retribuido y con derechos", y ha añadido que, por el contrario, "la economía de la Comunidad de Madrid no puede basarse en el sector servicios, que genera empleo volátil de mala calidad".

Como datos positivos, UGT destaca cómo el 56 % de las personas que han salido del paro eran desempleados de larga duración, o que las mujeres van reduciendo la brecha en contratación, una variación que Vilabella ha atribuido, sobre todo, a la estrategia Madrid por el Empleo, suscrita por el Gobierno regional y los agentes sociales y que incentiva la contratación de los grupos que no encuentran empleo.

Para UGT, hay que generar más empleo en la región y para ello es necesaria una nueva economía en Madrid basada en industria, digitalización e Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). EFE

jnr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky