Viena, 2 nov (EFECOM).- El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavia, abogó hoy en Viena, ante 1.700 sindicalistas de más de 150 países, a "activar los Parlamentos de los países que controlan al Fondo Monetario Internacional (FMI)" para lograr un reparto más justo de la riqueza.
"Estamos en un tema extremadamente práctico y no ideológico", dijo Somavia en la segunda jornada del congreso constituyente de la Confederación Sindical Internacional (CSI), creada ayer en Viena con la participación de 309 centrales sindicales nacionales.
"El gran tema de hoy es el control democrático de las organismos internacionales", subrayó el máximo dirigente de la OIT en una sesión del congreso vienés titulada "Caos o Cohesión - Las instituciones globales".
Para el experto chileno, hay que "luchar por colocar el empleo como la cuestión esencial" para "que las ventajas de la globalización estén bien repartidas", y en este sentido estimó esencial "activar a los Parlamentos de los países que controlan el FMI".
Somavia criticó como fracasadas las posturas generalizadas de los gobiernos, de buscar el crecimiento de la economía y esperar que con ello se cree empleo, porque "el crecimiento en economía o el ingreso per cápita no tiene que ver con la realidad diaria" de la población.
Por el contrario, consideró que la creación del empleo tiene que ser "el objetivo" principal de las políticas gubernamentales, y no meramente una consecuencia del crecimiento económico.
"Los que se niegan a reconocer estos problemas (sociales) son quienes deben ser más realistas", dijo Somavia en respuesta a la acusación de falta de realismo que con frecuencia reciben quienes reivindican una política centrada en los derechos de los trabajadores.
Fundada el miércoles con la fusión de las mayores corrientes sindicales del mundo, la CSI debate hoy el programa para los cuatro próximos años que deberá ser adoptado mañana, en la sesión de clausura del foro.
En el mismo, según el proyecto de su texto al que ha tenido acceso Efe, se hace especial hincapié en la necesidad de "una reforma fundamental de las organizaciones internacionales", y en particular, del FM, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio.
"Se necesita una mayor transparencia y democracia en los procesos de toma de decisiones y una mayor coherencia respecto a sus posiciones políticas colectivas", dice el texto.
"Al mismo tiempo, todas las organizaciones han de reconocer la primacía de los derechos humanos sobre las regulaciones financieras, comerciales o económicas", agrega.
De aprobarse este texto, la CSI se comprometerá en la lucha para que los gobiernos se tomen "más en serio su responsabilidad de gobernarlas (a las citadas organizaciones internacionales) y obligarlas a trabajar de manera más coherente". EFECOM
wr-jpt/jk/jlm
Relacionados
- Leche Pascual implantará un chip en sus productos en 2007: quiere controlarlos en todo momento
- Bruselas quiere controlar las fronteras de la UE con tan sólo 68 funcionarios
- Industria quiere controlar la radiación que emiten las antenas
- Sacyr Vallehermoso inicia el asalto a Eiffage: quiere controlar un tercio del consejo