Economía

El número de parados subió casi un millón en 2008 y superó los 3 millones

Madrid, 8 ene (EFE).- El número de parados aumentó en 999.416 personas en 2008, un 46,96 por ciento más que en 2007 y situó el total de desempleados en 3.128.963, la mayor cifra de la historia.

En diciembre el paro aumentó en 139.694 personas con respecto a noviembre, y lo hizo especialmente el sector de la construcción, que registró 70.701 parados más, seguido de los servicios (46.471), la industria (27.725) y la agricultura (916), mientras que sólo bajó entre el colectivo sin empleo anterior en 6.119 trabajadores.

Además, según el Ministerio de Trabajo, en 2008 también descendió el número de afiliados a la Seguridad Social en 841.465 personas (190.075 solo en diciembre) con lo que el total de trabajadores inscritos se situó en 18.531.312.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que 2009 será un año "duro y difícil" y espera que a partir de marzo pueda comenzar a "recuperarse el empleo", tras la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en 2008.

Zapatero señaló que el impacto de los 33.000 millones de euros de inversión movilizados por el Gobierno "debe producir un impacto favorable en el desempleo", con lo que confió en que se puedan ver "cifras menos preocupantes"

El presidente añadió que la "tarea del Gobierno" es "recuperar" el millón de puestos de trabajo perdidos en 2008 a partir de la "segunda parte de 2009", y con "la perspectiva del 2010 y 2011".

El Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, coincidió con Zapatero en que la inversión estatal comenzará a generar actividad a partir de febrero, especialmente desde marzo y abril.

Granado también vaticinó que el Plan de la vivienda puede empezar a surtir efecto y generar más actividad y empleo en la construcción, -sector "culpable" de la caída en dos tercios en la afiliación- a partir del segundo semestre del año.

El paro en la construcción contribuyó a que el paro afectara más a los hombres -por primera vez en la historia hubo más hombres parados que mujeres- con un aumento de 691.328 desempleados, frente a 308.088 paradas más en 2008.

El desempleo, que subió en todas las comunidades, afectó especialmente a los mayores de 25 años y también subió entre los extranjeros en 198.996 trabajadores.

Ante estos datos, el PP pidió la comparecencia en el Congreso del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, para que presente un plan de choque a favor del empleo.

Desde Córdoba, el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, dijo que los datos dejan a España en el peor momento de su historia, y culpó al presidente del Gobierno de ser el "auténtico responsable" de un "atentado contra el derecho al trabajo" de esta magnitud y advirtió de que si no rectifica su política económica, se llegará "pronto" a los 4 millones de parados.

A su vez, la portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que si el Gobierno "no tiene ideas" se las puede dar el Partido Popular.

La patronal CEOE insistió en la necesidad de aprobar medidas que incluyan reformas estructurales para ganar competitividad, facilitar la financiación de las empresas o que contemplen un nuevo marco fiscal para incentivar la inversión.

En cuanto a los sindicatos, CCOO exigió al Gobierno un aumento de la inversión en la mejora de los Servicios Públicos de Empleo que garantice la protección a los desempleados, mientras que UGT pidió la "reactivación urgente" del diálogo social para reactivar la economía y cambiar el actual modelo productivo que está en el origen de la crisis económica.

Por su parte, USO convocó una concentración ante el Ministerio de Industria para el próximo 23 de enero para reclamar medidas contra el paro.

Las asociaciones de autónomos ATA, UPTA, CONAE, ASNEPA y CAYPE, alertaron sobre la situación de este colectivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky