Economía

Ocaña: Madrid principal responsable déficit ayuntamientos

Corrige en el primer párrafo el cargo de Carlos Ocaña, que es secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos

Madrid, 31 oct (EFE).- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, subrayó hoy que el Ayuntamiento de Madrid es el principal responsable del déficit de las entidades locales, ya que el saldo negativo de sus cuentas supone la mayor parte de dicho déficit.

El Gobierno prevé que la administración local registre un déficit equivalente al 0,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) el año que viene, y una "parte importantísima" de esa décima proviene del déficit madrileño y del plan de saneamiento de este Ayuntamiento.

Ocaña hizo esta observación en una jornada organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección, en la que recordó que para 2007 el Gobierno prevé un superávit del conjunto de las Administraciones Públicas del 0,7 por ciento del PIB, gracias al saldo positivo del Estado (0,2) y la Seguridad Social, y a pesar del déficit de las comunidades y los ayuntamientos, de una décima cada uno.

Según el secretario de Estado, el déficit de las comunidades autónomas es "moderado y absorbible y compensable" por el superávit de la Administración General del Estado, y se debe a los planes de saneamiento de Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña y Valencia.

De los ayuntamientos, reiteró, el déficit se debe a los planes de saneamiento presentados por determinados municipios, y "muy particularmente por el Ayuntamiento de Madrid, que es responsable de la parte del león de esta décima de déficit".

En su intervención, Carlos Ocaña recordó que en "esta España tremendamente descentralizada" el Estado ya no es el único responsable en sanear sus cuentas, y por eso es necesario que todas las administraciones "actúen responsablemente" limitando su déficit.

Recordó además que aunque se calcula siempre el saldo de todas las administraciones, eso supone sumar "manzanas y peras", porque mientras con el Estado se comparan ingresos actuales con compromiso de gasto "del momento presente", en el caso de la Seguridad Social los ingresos a obtener se comparan con obligaciones de pago en el futuro y a medio y largo plazo, como las de las pensiones.

En cualquier caso señaló que el superávit está permitiendo por una parte reducir los pagos de intereses y por otra aumentar la capacidad del Estado para realizar gasto productivo, además de dar "flexibilidad" para afrontar "de manera cómoda" los periodos en los que haya un menor crecimiento de ingresos.

Por otra parte, recordó que gracias al superávit se está reduciendo la deuda pública, que se situará el año que viene en el 37,7 por ciento del PIB, si bien la del Estado asciende al 29,1 por ciento, y del resto son responsables las administraciones territoriales. EFECOM

pamp/txr/cs

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky