MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
El sindicato CC.OO. resapaldó hoy la propuesta del Ejecutivo socialista para reformar la financiación autonómica porque camina hacia una mejora en suficiencia, autonomía fiscal y, sobre todo, en equidad en la distribución de recursos entre las diferentes comunidades autónomas.
En un comunicado, CC.OO. valoró la actualización de las cifras de población y el intento de hacer desaparecer las discriminaciones negativas de algunas de las comunidades, ya que, según CC.OO, implican una mejora en la equidad del modelo, entendida como la posibilidad de acceso de los ciudadanos a un nivel similar de bienes y servicios públicos ante un mismo esfuerzo fiscal.
Según CC.OO., la defensa de la equidad como criterio central del sistema sería contraria a que los territorios con mayor capacidad económica obtuvieran privilegios por ese motivo, pero tampoco se defiende una situación como la actual, donde estos territorios reciben un peor trato comparado.
A falta de conocer el detalle definitivo para realizar una valoración profundidad de la reforma, CC.OO. aseguró, sin embargo, que la propuesta avanza también en autonomía fiscal, al aumentar los porcentajes de tributos compartidos por las CC.AA. (50% del IRPF, 50% en el IVA y 58% en los Impuestos Especiales), algo que permite mejorar, por lo menos potencialmente, la corresponsabilidad en el ámbito autonómico.
Por otro lado, el sindicato consideró que el diseño del modelo dividido en dos segmentos, uno donde se incluyen los servicios públicos fundamentales, y otro con el resto de las políticas transferidas, no es impedimento para conseguir un Sistema de Financiación "más justo y más estable" que el actual.
En este sentido, CC.OO. señaló que una reforma de estas características debe ser compatible con una distribución de recursos entre las distintas administraciones (central, Seguridad Social, autonómica y local) que les permita cumplir con las funciones atribuidas a cada nivel de gobierno.
Finalmente, destacó el valor del sistema de financiación dentro de la arquitectura política y administrativa del país, y recordó que el sistema que aún está vigente adolece de dos deficiencias básicas: los territorios forales, que disponen del doble de financiación por habitante que la media del resto de los territorios, y la distribución de recursos entre estos últimos, que perjudica a algunos territorios.