
Madrid, 23 oct (EFE).- La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ha defendido hoy que "la competitividad de las empresas no puede abordarse solo desde el punto de vista de los costes laborales".
Esta competitividad ha de ligarse al avance en innovación, calidad, investigación o apertura de nuevos mercados, ha afirmado durante su intervención en la jornada "40 años de la Constitución Española. Balance y retos de futuro de la gestión de las relaciones laborales y de la solución autónoma de conflictos laborales" organizada por la CEOE.
"Tenemos una gran oportunidad" de tomar decisiones para que el crecimiento económico se asocie al empleo de calidad, ha añadido, para que el salario deje de considerarse un coste para pasar a verse como un ingreso a nivel social.
Para ello, ha añadido, es necesario redefinir las relaciones laborales en un momento de cambio económico en que la transformación digital afecta al mercado de trabajo.
Esta redefinición se materializará en una renovación "en su integridad" del Estatuto de los Trabajadores de manera dialogada con patronal y sindicatos, con el objetivo de que la legislación laboral sea capaz de afrontar los retos de futuro.
Valerio también ha defendido la subida del salario mínimo interprofesional para el próximo año, que excede a lo acordado en el diálogo social, porque el Gobierno tiene "el deber" de sacar adelante el Presupuesto y para ello hay que "encontrar un punto de equilibrio y sumar dos diálogos, diálogo social y diálogo político".
Al inicio de su intervención, Valerio ha recordado el espíritu de diálogo de la Constitución Española cuando se cumplen cuarenta años de su aprobación y ha abogado hacia la "madurez y sensatez" de estos valores para buscar intereses comunes en lugar de centrarse en los intereses de colectivos o de "un determinado territorio".
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha celebrado las "muchísimas" cosas que se han hecho en materia de relaciones laborales en los últimos cuarenta años, en los que ha habido "infinidad de acuerdos" que han conducido a la paz social.
"Tenemos una cultura de la negociación muy arraigada", ha asegurado, aunque ha admitido que es necesario mejorar la negociación colectiva "lo más rápido posible".
Aun así, ha apuntado que "hay veces que las cosas no pueden acordarse y hay conflicto", una eventualidad para la que hay que estar preparados y en la que "los sistemas de solución de conflictos son imprescindibles" y deben potenciarse.
También ha subrayado la necesidad de contar con organizaciones patronales y sindicales "potentes" y bien financiadas.
Por su parte, el presidente de Cepyme y candidato a la presidencia de la CEOE, Antonio Garamendi, ha considerado que la paz social "es la mayor infraestructura de España", ya que es clave para la economía "y lo va a seguir siendo".