Economía

Economía/Macro.- (Ampliación) El gasto medio en consumo de cada hogar español subió un 4,7% en 2007, hasta 32.001 euros

La familias destinaron el 25,6% de su presupuesto a cubrir gastos relacionados con la vivienda

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El gasto medio en consumo de cada hogar español alcanzó los 32.001 euros en 2007, con un crecimiento del 4,7% respecto a 2006, mientras que el gasto medio por persona ascendió a 11.673 euros, según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De total del presupuesto, los hogares destinaron 8.201 euros, el equivalente al 25,6% del mismo, a gastos relacionados con la vivienda, entre los que se engloban alquileres reales, gastos corrientes de agua, electricidad, gas, comunidad, reparaciones, calefacción, así como un alquiler estimado en aquellos casos en los que el hogar es propietario de la vivienda o la disfruta en régimen de cesión.

Precisamente, el gasto medio en vivienda fue el que más se incrementó en 2007, con un crecimiento del 8,1% respecto a 2006, seguido del gasto en comunicaciones (+7,6%) y hoteles, cafés y restaurantes (+7,5%). Según el INE, el gasto total en consumo en España subió un 7,5% en 2007, porcentaje que baja hasta el 4,4% si se mide en términos constantes (eliminado el efecto precios).

Las familias españolas dedicaron el 14,4% de su gasto al transporte (4.594 euros) y el 14,2% a alimentos y bebidas no alcohólicas (4.543 euros). Además, el gasto en ocio y cultura supuso un 7% del total (2.247,2 euros por hogar) y el destinado al vestido y calzado un 6,6%, con 2.106,6 euros.

MADRID, CATALUÑA Y ANDALUCIA ACUMULAN LA MITAD DEL GASTO.

La proporción que representa el gasto total del conjunto de los hogares de cada comunidad autónoma en el gasto nacional guarda relación con su población, de forma que Cataluña, Andalucía y Madrid acumularon casi la mitad del consumo global en 2007, con cuotas del 17,6%, 15,9% y 15,7%, respectivamente.

Los valores más elevados del gasto medio por persona se localizaron en Madrid (13.467 euros), que supera en un 15,4% la media nacional, Navarra (13.341 euros) y País Vasco (13.325 euros). Les siguieron Baleares (13.231 euros), Cataluña (12.860 euros), Comunidad Valenciana (11.660 euros), Cantabria (11.637 euros), Aragón (11.593 euros), Asturias (11.317 euros), La Rioja (11.192 euros) y Castilla y León (11.165 euros).

Completan la lista, con gastos medios por debajo de los 11.000 euros por persona, Murcia (10.977 euros), Galicia (10.402 euros), Canarias (10.394 euros), Andalucía (10.383 euros), Castilla-La Mancha (9.976 euros), Ceuta y Melilla (9.308 euros) y Extremadura (9.210 euros).

MAYOR GASTO EN GRANDES POBLACIONES.

Además, el nivel de gasto y su distribución entre los diferentes grupos de bienes y servicios varió según el tamaño del municipio de residencia. Así, en aquellos municipios de más de 100.000 habitantes, el gasto por persona fue un 6,7% superior a la media, mientras que en los de menos de 10.000 habitantes fue un 8,9% inferior.

La encuesta pone de manifiesto también que en los hogares en los que la persona que más aporta al presupuesto común de la familia tenía estudios universitarios o de segundo o tercer ciclo fueron los que realizaron en 2007 un mayor gasto, con 45.717 euros, cifra superior a la media en un 44,4%.

Por su parte, los que efectuaron un menor gasto fueron aquellos en los que el sustentador principal tenía un nivel básico de estudios o no los poseía, con 23.398 euros, cantidad inferior en un 20% a la media.

En 2007, los hogares cuya principal fuente de ingresos procedía de una persona sin estudios o con estudios básicos realizaron un mayor gasto en alimentación, sector que acaparó el 17,9% de su presupuesto, mientras que en aquellos hogares donde el sustentador principal tenía estudios universitarios dedicaron a este concepto el 10,9% de su presupuesto.

Esta relación se invierte en el caso de los gastos destinados a ocio y cultura. Así, mientras que los hogares que se apoyan financieramente en una persona con estudio invirtieron el 8,6% de su presupuesto en ocio y cultura, los que tenían a un sustentador sin estudios destinaron un 5,3%. Lo mismo sucede con los gastos en hoteles y restauración, que supusieron el 11,1% en el primer caso y el 8,9% en el segundo.

Por tipología del hogar, el mayor gasto por persona se registró en individuos de menos de 65 años que viven solos, con 20.827 euros, seguidos de parejas sin hijos, con 14.719 euros, y de las personas que viven solas de 65 o más años (14.019 euros). En lado opuesto, se situaron las parejas con tres o más hijos, con un gasto por persona de 8.849 euros. No obstante, estos hogares son los que realizaron el mayor gasto medio, con 46.387 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky