Economía

El desempleo cae un 0,38 % y por primera vez desde 2008 baja de 350.000 parados

Madrid, 2 ago (EFE).- El número de desempleados registrados en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid descendió en julio en 1.344 personas, un 0,38 % menos, lo que deja la cifra total de parados en la región en 349.703 personas, por primera vez desde hace una década por debajo de los 350.000.

Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social hechos públicos hoy, con respecto a julio de 2017 se han registrado 29.739 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 7,84 %.

De los 349.703 parados registrados al término de julio 143.069 eran hombres y 206.634 mujeres; y 25.757 eran menores de 25 años (13.061 hombres y 12.696 mujeres).

El paro cayó en todos los sectores excepto en el colectivo sin empleo anterior; además, en julio se realizaron 249.448 contratos, un 1,36 % que en junio y un 12,43 % más que en julio de 2017; de ellos, 39.011 fueron indefinidos y 210.437 temporales.

Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social cayó en junio en 13.195 personas, un 0,42 % menos que en junio, lo que situó el número total de ocupados en 3.120.191; aunque en comparación con julio del pasado año la afiliación creció en 120.358 personas, un 4,01 %.

La consejera de Economía, Empleo y Hacienda, Engracia Hidalgo, ha celebrado los datos destacando el hecho de que por primera vez desde 2008 los desempleados bajen de las 350.000 personas.

Unos datos que, a su juicio, "confirman que la evolución del empleo en la región de Madrid sigue siendo positiva y que se mantiene el ritmo de crecimiento a lo largo de todo el año 2018".

Otra opinión han mostrado los sindicatos CCOO y UGT, que han puesto el acento en el aumento del paro femenino y en la caída de las afiliaciones, y en el hecho de que el 84,36 % de los contratos realizados sean temporales.

CCOO destaca que la afiliación a la Seguridad Social ha caído en la Comunidad de Madrid mientras crecía en el resto del Estado, lo cual indica que "la ocupación no va bien pese a la pequeña bajada del paro", según su secretaria de Empleo, Eva Pérez.

Una reducción que, añade CCOO, afecta únicamente a los hombres y marca "una tendencia desde hace unos meses en los que el empleo femenino evoluciona peor que el masculino", ya que el paro ha bajado entre las mujeres en un año un 6%, y entre los hombres más del 10%", agrega Pérez, que además ve "muy insuficiente" la protección de las personas desempleadas porque solo recibieron una prestación 170.281 parados.

De ahí que CCOO pida "intensificar los esfuerzos para impulsar la actividad económica, sobre una base de empleo de calidad y compensación de las desigualdades sociales".

Desde UGT, su secretaria de Relaciones laborales y Formación, Isabel Vilabella, ha considerado que este es el momento para implantar un "plan de choque" contra la discriminación en el empleo, puesto que el paro femenino "sube hasta niveles nunca conocidos" ya que 6 de cada diez parados son mujeres.

"La cuarta parte de las mujeres en paro tiene más de 55 años, una cifra que en los últimos diez años ha aumentado un 45 %", apunta la responsable de empleo del sindicato, que advierte de un mercado laboral "precario", puesto que desde enero a julio se han firmado 1.560.000 contratos en la región "pero esto solamente ha sacado del paro a 30.000 personas".

La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, por su parte, ha destacado que Madrid es la región con mayor tasa de contratos indefinidos, aunque ha alertado de un menor crecimiento económico a nivel nacional, por lo que insta a "estimular la contratación".

Los incentivos de la Comunidad a la contratación indefinida "están ayudando" a que Madrid tenga la "mayor tasa de contratación indefinida de España (18%), casi duplicando la media nacional", señala la patronal en un comunicado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky