
Madrid, 3 jul (EFE).- El desempleo se ha reducido "de nuevo" el doble entre los hombres que entre las mujeres, "convirtiendo el paro femenino en el 58% de todo el desempleo", 205.497 mujeres frente a 145.550 hombres, han señalado UGT y CCOO tras conocerse hoy que el número de parados en la Comunidad ha descendido en junio un 2,69%.
El Servicio Público de Empleo registró el mes pasado a 351.047 personas desempleadas en la región, lo que supone un descenso de 9.713 personas en el mes de junio.
Para UGT el "análisis de los datos de paro de este mes nos muestra un mercado laboral discriminatorio, temporal, vinculado a la estacionalidad, y por tanto, precario" ya que señala que "ocho de cada diez contratos firmados son temporales y el 25% duran menos de una semana".
Por ello reclama "un nuevo modelo económico que genere empleo de calidad, con derechos, salarios dignos y equitativos" y para ello, señalan que la Comunidad refuerce "nuevos sectores económicos como la economía circular, la industria 4.0, la I+D+I, es decir, sectores con alto valor añadido".
Por su parte, CCOO, también relaciona la disminución del paro con la estacionalidad de la actividad y la contratación temporal, y señala que esta tendencia de reducción "se produce a un ritmo más lento que en los dos años anteriores", por lo que "los efectos de la crisis aun no se han superado".
"El 83,67% de los 246.104 contratos firmados en Madrid durante el mes de junio fueron contratos temporales", han destacado desde CCOO, asegurando que "el más frecuente, es el de menos de seis días".
También subrayan que esta recuperación "está dejando fuera a determinados colectivos, especialmente a las mujeres", situando el paro femenino en 205.497 frente a 145.550 hombres parados; el peso del desempleo femenino también es mayor entre los parados de larga y muy larga duración.
La secretaria de Empleo de CCOO, Eva Pérez, denuncia que los niveles de "desprotección" para personas sin empleo ni prestación, que se sitúan en 108.115, son "muy superiores a los que teníamos previos a la crisis y que son una amenaza de deterioro social, falta de cohesión, pobreza y desigualdad".
Ambos sindicatos han recordado su firma en la Estrategia Madrid por el Empleo, "que no mejorará la situación por sí misma", según señala UGT, por lo que desde este sindicato reclaman un cambio en el modelo económico.
Relacionados
- Italia tratará de reducir su deuda pública fomentando el crecimiento y el empleo
- Galicia está en su tercer mayor periodo de crecimiento, pero con falta de empleo de calidad y pérdida de 65.000 jóvenes
- El salario o la falta de oportunidades de crecimiento, motivos clave para dejar un empleo, según Randstad
- Economía.- El salario o la falta de oportunidades de crecimiento, motivos clave para dejar un empleo, según Randstad
- La FMM reclama reformas estructurales con mayor inversión para favorecer el crecimiento y el empleo