El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, emplazó este miércoles al PSOE a acordar con el Gobierno el marco de las pensiones y el diseño de tributos que sufraguen los aumentos de gasto de la Seguridad Social. "Les necesitamos", afirmó en su intervención en el Ágora de elEconomista, acto patrocinado por EY y Unicaja Banco, en el que estuvo respaldado por ministros como Fátima Báñez y Alberto Nadal; secretarios de Estado; y numerosos empresarios.
Montoro dedicó parte de su alocución al ámbito de las pensiones, en un momento de grandes movilizaciones en la calle y anuncios de toda índole desde el campo político. Es ahí donde el ministro advirtió de que el Pacto de Toledo debatirá la creación de nuevos impuestos para sufragar las jubilaciones del futuro. "Claro que pagaremos pensiones con impuestos", señaló. Pese a que no quiso ir más allá sobre quiénes sufrirán el alza impositiva, dio a entender que los tributos se centrarán "en los sujetos que menos impuestos pagan". La clave reside en que, si el Ejecutivo quiere pactar el futuro marco de las pensiones con el PSOE, este partido aboga por hacer pagar a las grandes empresas un tipo efectivo mínimo en el Impuesto de Sociedades del 15% -ahora abonan menos del 9%-; por elevar el IRPF hasta el 52% a las rentas superiores a los 150.000 euros; y por implantar un impuesto a las transacciones financieras.
El titular de Hacienda aludió a otros tributos al estilo de la tasa tecnológica, que viene a gravar "a quienes hacen grandes negocios en España pero no tributan por ellos", y despejó dudas sobre su puesta en marcha. "También decían que el nuevo sistema de IVA, el SII, no iba a funcionar, y lo ha hecho", zanjó.
De cualquier forma, el ministro insistió en que el Ejecutivo procurará siempre que los impuestos sean "suficientes, equitativos y con el menor perjuicio económico"."El Gobierno no va a impedir el crecimiento económico o perjudicar la creación de empleo", añadió, recordando que su propia trayectoria al frente de Hacienda así lo demuestra. "Nadie ha hecho nunca una bajada tan intensa de tributos como la nuestra en 2015 y 2016, por valor de 12.300 millones", remachó.
Nuevo índice para pensiones
El ministro, por cierto, tuvo buenas palabras para el acuerdo presupuestario entre Moncloa y el PNV, que aumentará las nóminas de los pensionistas el 1,6% para este año, y el valor de la inflación en 2019. "Se trata de un acuerdo magnífico, y es de agradecer que otros partidos se interesen por las cuestiones de interés general", dijo, en un claro agradecimiento a los nacionalistas vascos, cuyo voto será definitivo la semana que viene para que los Presupuestos sean aprobados en el Congreso.
"A medida que el crecimiento es más sólido, los pensionistas tienen derecho a recibir más del crecimiento económico", insistió el titular de Hacienda, quien además dio por hecho el equilibrio de la Seguridad Social en 2021 y la financiación del déficit a través de préstamos del Presupuesto hasta entonces.
Cabe recordar también que, mediante otro acuerdo con Ciudadanos, las pensiones mínimas y de viudedad se incrementarán este año un 3% adicional, mientras que el pacto final con los nacionalistas vascos pospone a 2023 la entrada en vigor del Factor de Sostenibilidad -que iba a ligar las nuevas pensiones a la esperanza de vida en la edad de jubilación-.
Un cambio de rumbo que llama la atención en plena rebaja de tensión con el PSOE, después de cinco años de defensa a ultranza de la reforma de pensiones de 2013 y del índice de revalorización que desligaba los incrementos del IPC. Ahora, con los socialistas en pantalla, Montoro ve "próximo" un acuerdo en el Pacto de Toledo para la redefinición de un índice que incluiría no solo el IPC, sino también "el crecimiento, la estabilidad presupuestaria y la productividad". "Igual que hemos hecho con la propuesta salarial para los funcionarios", remachó el titular de Hacienda.
En la búsqueda de acuerdos con los socialistas, que conforman el segundo grupo más numeroso en el Congreso, Montoro recordó que no habrá una nueva financiación autonómica sin el visto bueno de Ferraz y de los barones del PSOE. "Gobiernan siete comunidades, no podemos dejarles al margen. Les necesitamos", arguyó.
Ha disminuido la tensión
Montoro es consciente de que la tensión entre los socialistas y los populares se ha rebajado desde la aprobación del artículo 155 en Cataluña, y aprovechó la coyuntura para confesar que también le encantaría contar con el PSOE en el pacto por los Presupuestos. Eso, sin embargo, parece imposible, toda vez que la formación que capitanea Pedro Sánchez ha llegado a presentar unas Cuentas alternativas con las que hacer oposición al Gobierno de Mariano Rajoy.
El acercamiento entre el partido del Gobierno y los socialistas es reconocido por varios cuadros de los dos partidos, y se produce además justo cuando los encuestas dibujan un alza de Ciudadanos, que roba votos a las formaciones políticas históricas y estaría en condiciones de disputar una victoria electoral en unos comicios generales a cualquiera de los dos grandes, que han gobernado el país de forma ininterrumpida desde el año 1982.
El trasfondo, cómo no, la renovada cercanía -a un año vista- de las elecciones municipales, autonómicas y europeas, con el partido de Albert Rivera liderando los estudios de voto en grandes plazas como Madrid -Ayuntamiento y comunidad autónoma-; la Comunidad Valenciana; o Cataluña, donde Inés Arrimadas ganó los comicios de diciembre, incluso por encima de los independentistas, y dejando lejos tanto al PSC -la marca del PSOE en Cataluña- como al PP, ahora en el Grupo Mixto del Parlament.
Montoro, por cierto, bendijo "la necesidad de entenderse" que tiene ahora su partido, después de una legislatura, la pasada, en la que contó con una mayoría absoluta. Y dio por hecho que, a través de acuerdos, el Ejecutivo logrará que la recuperación "vaya extendiéndose a la mayoría", con funcionarios, pensionistas y desempleados como algunos de los grandes protagonistas.
La "mejor oportunidad" para España
El ministro Cristóbal Montoro aseguró el miércoles que España se encuentra "ante la mejor oportunidad económica de su historia", gracias a que se juntan el buen momento de la demanda interna, la situación saneada de empresas y familias -que se han desendeudado en casi medio billón de euros desde el año 2011-, y un sexto año de superávit por cuenta corriente. Momento clave también para José Luis Perelli, presidente de EY, quien animó al ministro a lograr el acuerdo en Presupuestos porque "son claves para consolidar la recuperación y mantener un déficit sostenible".