MADRID, 09 (SERVIMEDIA)
El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), José Luis Escrivá, señaló este miércoles que ve "muy difícil" que España logre cumplir con el objetivo de déficit de 2018, fijado en el 2,2% para el conjunto de las administraciones.
Escrivá realizó esta afirmación durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso de los Diputados, a petición del PSOE, para informar sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, regla de gasto y deuda pública en 2016, así como para ofrecer su valoración del escenario previsto para las finanzas públicas en los próximos años.
Durante su intervención, el presidente de la Airef aseguró que "en España ha habido un objetivo demasiado exigente", recordando que se cumplió en 2013 y 2014, pero que se dejó de cumplir en el 2015 y por ello se cambió la senda de sostenibilidad, de forma que volvió a cumplirse en 2016 y 2017. "Veremos qué pasa en el 2018 pero la sensación es que va a estar muy difícil", afirmó sobre el presente ejercicio.
Por ello, Escrivá advirtió que el incumplimiento de los objetivos de estabilidad "tiende a erosionar la credibilidad sobre las reglas fiscales", por lo que subrayó que "es importante que los objetivos sean realistas y alcanzables".
Por otra parte, al referirse a los ingresos, Escrivá explicó que "si no se hubiera producido la reforma fiscal de 2015 España habría tenido una ganancia cíclica en estos últimos años". En concreto, afirmó que sin la bajada de impuestos habría habido una ganancia cíclica, "no tan grande como la habitual en ciclos expansivos anteriores, que se ha visto neutralizada por la bajada de impuestos sobre la renta y sociedades de 2015".
Así, Escrivá indicó que, según una simulación realizada por la Airef, si no se hubiera producido la reforma fiscal el impuesto de sociedades habría recaudado seis décimas más y el IRPF otras seis, por lo que dicha rebaja ha supuesto una pérdida de recaudación de más de un punto del PIB.
REGLA DE GASTO
En cuanto a la regla de gasto, el presidente de la autoridad fiscal recomendó modificar la legislación española para que cuando se realiza una reforma fiscal que conlleva una reducción de los ingresos se pueda realizar el ajuste del gasto en un periodo más largo de tiempo. En este sentido, explicó que actualmente cuando se bajan los impuestos hay que bajar el gasto para compensarlo en un solo año, lo que en su opinión "puede suponer un sobreesfuerzo". Así, puso como ejemplo la legislación alemana y de otros países que permiten hacer el ajuste en hasta cinco años.
Además, Escrivá advirtió del "cuidado" que España debería tener con la regla de gasto en los próximos años, al recordar que cuando salga del procedimiento de déficit excesivo, probablemente cuando al finalizar 2018 el déficit público cierre por debajo del 3%, se aplicará la regla de gasto europea en lugar de la española.
Sobre este punto, el presidente de la Airef explicó que la regla de gasto española no tiene en cuenta la Seguridad Social, mientras que la europea sí lo hace, por lo que indicó que habrá que ver "cómo compensan los demás sectores el hecho de que el crecimiento del gasto de la Seguridad Social va a estar por encima de la tasa de referencia".
DEUDA
Por último, Escrivá se refirió al nivel de deuda pública como el elemento a tener en cuenta en el largo plazo, siendo su reducción "realmente el objetivo a largo plazo".
De esta forma, el presidente de la Airef señaló que si "todas las administraciones cumplieran estrictamente" cada año con los objetivos de estabilidad, esto conduciría a que la deuda se situase en el objetivo del 60% en 2035.
Sin embargo, explicó que la Airef baraja previsiones "más probables" y que, sin medidas nuevas, si hubiera un crecimiento nominal de la economía española del 2% cada año, la deuda "tendería a estabilizarse en torno al 85% del PIB en el medio plazo". "Esto nos parece un escenario vulnerable", agregó al respecto.
Por subsectores, Escrivá señaló que hay "una fotografía muy dispar", para acto seguido explicar que, si se cumplieran cada año los objetivos fiscales, la Seguridad Social y la Administración central lograrían cumplir el objetivo de deuda en torno al 2035, mientras que los ayuntamientos "ya están en el objetivo". En cuanto a las comunidades autónomas, especificó que la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia no lo lograrían hasta "muy, muy largo plazo", por lo que tienen "un problema de sostenibilidad más claro".
(SERVIMEDIA)
09-MAY-18
IPS/gja
Relacionados
- La AIREF cree que Aragón podría cumplir el objetivo de déficit en 2018
- AIReF cree que tres CCAA no podrán cumplir este año el objetivo de déficit
- La probabilidad de Andalucía de cumplir el objetivo de déficit en 2017 es del 85%, según la AIReF
- La probabilidad de Baleares de cumplir el objetivo de déficit en 2017 es del 99%, según la Airef
- (ampliación) la airef ve "factible" cumplir el objetivo de déficit del 3,1%, aunque de forma "muy ajustada"