
Madrid, 4 may (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO han reconocido hoy el descenso del paro en Madrid en marzo, aunque lamentan el aumento de la temporalidad y de la brecha de género y que en la región haya hoy 100.000 personas más en paro que hace una década, la mayoría de ellas mujeres.
Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social hechos públicos hoy, el número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid descendió en abril en 9.461 personas, un 2,49 % menos, lo que deja la cifra total de parados en la región en 370.590 personas.
Con respecto a abril de 2017 se han registrado 26.861 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 6,76 %.
La secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Vilabella, ha dicho que "Madrid se merece mejor empleo y salarios de calidad" y que en lo que va de año han salido de las listas del desempleo 11.142 personas, para lo cual se han hecho más de 800.000 contratos, "es decir que en la región hacen falta 74 contratos para que una persona salga del paro".
Además, según Vilabella, el 57 % de todas las personas en paro son mujeres y de ellas el 44 % lleva más de un año en el paro.
Según UGT, "abril ha sido el mes de los 80", en el que el 80 % de la contratación se debe a estacionalidad y un 80 % de ella ha sido temporal".
Este sindicato critica además "la precariedad del poco empleo creado", con "salarios bajos, contratos a tiempo parcial excesivos y aumento de la discriminación".
Ante este problema, UGT considera que es necesario modernizar el sistema productivo, subir los salarios y apoyar a las personas más vulnerables para que se reintegren en la sociedad con un empleo de calidad".
Comisiones Obreras, por su parte, considera "positivo" pero "insuficiente" el descenso del paro en marzo en 9.461 personas -hasta 370.590-, al tener en cuenta, dice, que abril ofrece normalmente buenos datos para el empleo.
En una nota de prensa, CCOO apunta que el descenso interanual -de 26.861 personas- "es la mitad de lo que se redujo el año pasado y el más bajo desde 2014", y destaca que al finalizar abril Madrid tenía 600 personas más inscritas como paradas que al terminar 2017.
Además, CCOO dice que aún siendo positivo el dato de que el paro se redujo en Madrid un 2,49% en abril -dato inferior al 2,53% que bajó en el resto de España- "la recuperación del empleo es lenta, reduce el ritmo con respecto a los años anteriores y tiene un marcado carácter estacional".
El sindicato apoya esta opinión en el dato de que el 80,74% de los 214.453 contratos firmados en abril "son temporales y están motivados por una elevada rotación y estacionalidad, no por un incremento de la actividad".
"Es además un dato que empeora en los últimos meses y que va en la línea de los datos conocidos la semana pasada de la EPA, que reflejan un incremento de la temporalidad de un punto", dice CCOO.
Comisiones Obreras añade que otro elemento negativo en la evolución del desempleo es la brecha de género y apunta que de las 9.461 personas que abandonaron el desempleo en abril, 5.730 eran hombres (casi dos de cada tres) frente a 3.731 mujeres.
Según el sindicato, "el peso de las mujeres entre las personas desempleadas aumenta 0,5% en un contexto en el que también la EPA indica que la tasa de actividad femenina ha bajado en el último trimestre".