Economía

La UE pide mayor apertura de mercados chinos en nueva estrategia

Estrasburgo (Francia), 24 oct (EFECOM).- El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, instó hoy a China a permitir un mayor acceso de las empresas europeas a sus mercados, en la presentación de una nueva estrategia de la UE en sus relaciones con Pekín ante el creciente poderío político y económico de ese país.

"Ha llegado el momento en que la comunidad internacional le puede pedir más a China", declaró en una rueda de prensa Mandelson al recalcar que en las últimas dos décadas ese país ha pasado de no tener relaciones comerciales con Europa a ser su principal proveedor de manufacturas y el mayor mercado para sus exportaciones.

Según Mandelson, el crecimiento de China ha supuesto "bienes más baratos en las tiendas europeas, mercados en crecimiento para los exportadores europeos, y unas tasas de interés y una inflación más bajas en Europa".

Pero el comisario recalcó que las empresas europeas se enfrentan aún a "fuertes barreras" para acceder al mercado chino, por lo que la relación no es recíproca ni equilibrada.

Mandelson llamó a China a respetar sus compromisos dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a eliminar las barreras al comercio y a reducir la interferencia estatal en la economía.

"Europa y China pueden lograr este fin mediante el diálogo, y ese será siempre el camino preferido, pero cuando esos esfuerzos fracasen Europa recurrirá al Organo de Solución de Disputas de la OMC para asegurarse de que se cumplen todas las obligaciones y normas", advirtió.

La Comisión Europea (CE) presentó hoy una nueva estrategia en las relaciones con China que debe servir para negociar en enero próximo con Pekín un nuevo acuerdo de asociación y cooperación que sustituya al vigente desde 1985, que se ha quedado obsoleto ante los avances que han convertido a ese país en un actor global.

La propuesta de la CE, que deberá ser aprobada por el Consejo de la UE en noviembre, incluye una comunicación sobre política general y otra sobre Comercio, que será negociada por separado el mes próximo por Mandelson.

Entre las propuestas de la Comisión figura pedir a China una liberalización de su mercado de servicios, la apertura de su mercado de contratos públicos, una reforma del sector bancario, la lucha contra las falsificaciones y que ponga fin a subsidios estatales considerados injustos.

La UE también llama a China a impulsar el consumo doméstico para reducir su dependencia de las exportaciones, a re-evaluar su moneda y reducir las ventajas competitivas que resultan de los bajos estándares sociales, medioambientales y de seguridad imperantes en el país.

"Europa debe hacer frente a la competitividad china, pero debe insistir en que esa competitividad sea justa", señaló Mandelson.

Por su parte, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, que negociará el nuevo acuerdo de Asociación y Cooperación en enero próximo, subrayó en la rueda de prensa la importancia de una "relación dinámica con China" para abordar los principales desafíos a los que se enfrenta hoy la UE, como el cambio climático, la inmigración, la energía y la seguridad internacional.

"Estamos tratando con una nueva China, que cambia cada día", declaró.

"Tras dos siglos en la periferia de los asuntos mundiales, China ha regresado al centro", dijo y recordó que Pekín tiene un papel prominente en las conversaciones con Corea del Norte e Irán sobre sus programas nucleares.

Según Ferrero-Waldner, la UE y China deben trabajar juntas y adoptar posiciones comunes más a menudo en materia de política exterior.

La comisaria también recalcó la necesidad de cooperar para asegurar los suministros energéticos y el desarrollo sostenible de la economía, así como para combatir el cambio climático.

"Un país que cuenta con entre 7 y 10 de las ciudades más contaminadas del mundo es un actor global para el cambio climático", subrayó.

Según Ferrero-Waldner, "el apetito masivo de China por los recursos energéticos está moldeando la geopolítica en Asia e incluso en Africa", un continente con el que es necesario entablar un diálogo.

La comisaria aseguró también que el respeto por los derechos humanos y la defensa de los valores comunes y de una sociedad plural es un tema "central" en las relaciones bilaterales. EFECOM

ik/mlg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky