Madrid, 24 oct (EFECOM).- El Estado registró en los nueve primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 11.808 millones de euros, cifra que equivale al 1,21 por ciento del PIB y supone un incremento del 43,3 por ciento respecto a los 8.239 millones conseguidos en el mismo periodo de 2005.
Este superávit fue resultado de unos ingresos de 102.543 millones de euros, el 11,5 por ciento más que entre enero y septiembre del año pasado, y unos pagos de 90.735 millones, el 8,4 por ciento más, según los datos presentados hoy en rueda de prensa por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
En términos de caja, que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional, el Estado tuvo un superávit hasta septiembre de 6.913 millones de euros frente a 3.599 millones el año pasado.
Ocaña dijo que estos datos hacen prever "que el resultado de fin de año sea tan bueno como el de 2005, tal vez, con una leve mejoría", lo que significa que las cuentas del Estado siguen "saneadas" y que el conjunto de la economía se mantiene "con este importante crecimiento".
En su opinión, un superávit de las Administraciones Públicas del entorno del 1,1 por ciento, -que fue el registrado en 2005-, es un porcentaje "razonable" de lo que necesita la economía española.
En cuanto a los ingresos no financieros, -que computan datos del Estado y las entregas a cuenta de las Administraciones Territoriales-, su recaudación ascendió a 134.436 millones de euros, el 9,3 por ciento más que en 2005.
Los impuestos directos se elevaron hasta 69.328 millones de euros, el 15,1 por ciento más, con un crecimiento del IRPF del 13,8 por ciento (hasta 45.179 millones) y del 18 por ciento del Impuesto sobre Sociedades (22.280 millones).
Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron 56.874 millones de euros, el 6,8 por ciento más, con una recaudación del IVA de 40.835 millones, el 8,2 por ciento más.
Además, los impuestos especiales ingresaron 13.774 millones de euros, el 2,6 por ciento más, con una recaudación de 7.750 millones, el 1,3 por ciento superior al de hace un año.
Ocaña calificó de "paradoja" el hecho de que la recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco aumentara el 2,1 por ciento, hasta 4.389 millones, y, sin embargo, haya un descenso "moderado" del consumo del tres por ciento, lo que refleja la "inestabilidad" existente todavía en el mercado.
En este sentido, indicó que aún "no hay ninguna decisión sobre cuándo se producirá la próxima subida de este impuesto".
Respecto a los pagos no financieros, la recaudación fue de 92.770 millones, lo que representa un incremento del 4,8 por ciento.
Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta 15.912 millones de euros, el 7,1 por ciento más, debido, según Ocaña, a la mejora en las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública, "como el cuerpo policial, personal de instituciones penitenciarias y militar".
Los gastos financieros ascendieron a 13.139 millones de euros, el 14,8 por ciento menos, consecuencia del cambio de calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.
Las transferencias corrientes crecieron el 11,9 por ciento, hasta alcanzar 51.490 millones de euros, mientras que los pagos destinados a financiar las inversiones reales se incrementaron el 0,4 por ciento, hasta 5.466 millones, con una subida del 1,1 por ciento en los pagos en inversiones civiles, que alcanzaron 4.073 millones.
Por otra parte, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 2.111 millones de euros hasta finales de septiembre, frente a 1.564 millones hace un año. EFECOM
sgb/jj
Relacionados
- El Estado obtuvo un superávit de 11.808 millones hasta septiembre, el 1,21% del PIB
- El superávit del Estado hasta septiembre llega al 1,21% del PIB
- Economía/Macro.- El Estado obtuvo un superávit de 11.808 millones hasta septiembre, el 1,21% del PIB
- Estado tuvo hasta septiembre superávit 11.808 millones, 1,21% PIB