Economía

La crisis se ceba en los trabajadores: avalancha de EREs, despidos y cierres

La dureza de la crisis económica ha convertido el trabajo en el bien más precario en España, donde el número de parados roza los tres millones, en medio de una avalancha de despidos, EREs y cierres de empresas que han dejado sin empleo a casi 900.000 en 2008. En noviembre se alcanzaron los 2.989.269 desempleados, la mayor cifra desde febrero de 1996, al incrementarse las listas del paro en 171.243.

La mala situación económica también ha afectado a la Seguridad Social, que restó en noviembre 197.087 afiliados y se situó en 18.721.387 trabajadores, en la primera caída mensual desde hace siete años. Con el paro ha crecido el gasto en prestaciones por desempleo y en octubre se destinaron 2.003 millones de euros, un 51,2% más que hace un año.

Y es que el paro ya es la principal preocupación para tres de cada cuatro españoles (71,5%), por encima de los problemas económicos y el terrorismo, según el barómetro del CIS.

La confianza de los consumidores españoles también ha empeorado en noviembre, debido a la situación del empleo y la economía, a tenor de un informe del ICO.

La 'fórmula mágica' de los autónomos

El gobierno ha reconocido por boca del vicepresidente segundo, Pedro Solbes, que el paro puede seguir su escalada y se ha convertido en el mayor problema del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, cuyas medidas paliativas no han dado el fruto esperado y que es atizado desde la oposición del Partido Popular por su "falta de coraje" ante la crisis.

La esperanza más inmediata para el gobierno es que la dotación de 8.000 millones de euros para que los municipios financien obra nueva permita crear 200.000-300.000 empleos en el primer cuatrimestre de 2009.

Los empresarios insisten en que la fórmula mágica para crear más empleo es la flexibilización de las condiciones laborales, pero los sindicatos, contrariamente, piensan que lo mejor es que no haya reformas laborales, que se cambie el modelo productivo y que se proteja el empleo, sin que, de momento, se planteen movilizaciones.

Los autónomos, el mayor colectivo empresarial, han recibido del gobierno la promesa de que percibirán 600 euros por desempleo durante seis meses en caso de que cesen su actividad, una antigua reivindicación.

'Todo cae'

Ante esta situación de precariedad laboral y económica, Solbes pidió a las entidades financieras durante una reunión que "trasladen cuanto antes" las medidas del Ejecutivo para apoyar al sistema financiero, con el fin de garantizar que el crédito llegue a las familias y empresas. Aparte del paro, los datos que llegan sobre la economía son cada vez peores.

La producción industrial en España ha registrado en octubre la mayor caída de su historia y bajado, por sexto mes consecutivo, el 12,8% con respecto a 2007, y fue la fabricación de vehículos de motor, con un 29,2% el más afectado. Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en noviembre cayeron un 49,6% respecto a hace un año, en lo que representa la peor evolución mensual del año y la segunda peor histórica.

Zapatero se ha comprometido ante los sindicatos a vincular las ayudas a las empresas del sector del automóvil a que éstas mantengan sus plantillas y no presenten EREs que supongan la extinción de contratos.

La japonesa Nissan, por ejemplo, ha dado marcha atrás en su decisión de despedir a 1.680 trabajadores en Cataluña y ha pactado con los sindicatos que el ERE sea temporal y afecte a 3.500 empleados que se irán a sus casas por algo más de tres meses.

En el ámbito empresarial

En el ámbito empresarial, destaca el acuerdo alcanzado por Sacyr-Vallehermoso para vender por 7.900 millones de euros su filial concesionaria Itínere al fondo estadounidense Citi Infraestructure Investment, que da un respiro a la constructora y alivia notablemente su deuda de 18.500 millones de euros.

Sacyr ha anunciado también que continúa adelante con sus planes de vender todo o parte del 20% que tiene en Repsol YPF, cuyo presidente, Antonio Brufau, se ha mostrado dispuesto a dejar la dirección de la petrolera si la rusa Lukoil toma el control sin lanzar una opa por el cien por cien del capital.

Seis entidades financieras tomarán el control de Metrovacesa tras alcanzar un acuerdo con la familia Sanahuja, principal accionista, por el cual cancelarán parte de la deuda (2.090 millones de euros) con la inmobiliaria a cambio del 54,75%.

El petróleo, mientras tanto, sigue su cuesta abajo empujado por las malas noticias macroeconómicas en los países industrializados y esta semana cerró en los mercados internacionales por debajo de los 40 dólares/barril, a niveles de hace cuatro años.

La bolsa, sobre la que pesan como una losa los malos datos, se dejó esta semana el 4,71%, sin que la drástica bajada de tipos del BCE, del 3,25 al 2,5%, la haya estimulado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky