'Mientras que en Europa podríamos ver tres o cuatro trimestres de crecimiento negativo en España podríamos ver ocho trimestres seguidos con crecimiento negativo', dijo Roberto Ruiz Scholtes, jefe de estrategia de Wealth Management Research de UBS.
MADRID, 4 dic (Reuters) - La economía española se desliza hacia una prolongada recesión que durará hasta mediados de 2010 y que será más dura que en el resto de países de Europa debido a que a la crisis inmobiliaria doméstica se le suma una severa contracción de la industria y la caída del consumo familiar, pronosticó el jueves UBS (UBSN.CH)en una nota de previsiones.
Esta entidad prevé que la economía española se contraíga un 1,6 por ciento en 2009 y crezca un 0,4 por ciento en 2010.
El banco cREE (REE.MC)que la construcción residencial en España se ha desplomado casi a la mitad en un año y en 2010 apenas se terminará un tercio de las viviendas finalizadas en 2007.
SECTOR INMOBILIARIO NO SE REACTIVARÁ HASTA 2011
En su análisis, la entidad destaca que la actividad inmobiliaria no se reactivará hasta 2011 y considera que 'son necesarios varios años de oferta inferior a la demanda para absorber el cerca de un millón de casas sobrantes'.
UBS considera que los precios inmobiliarios ya están cayendo sustancialmente debido a que los promotores se ven acuciados por la carga financiera.
Sin embargo, Ruiz Scholtes cree que sería necesaria una caída cercana al 30 por ciento para que la accesibilidad de la vivienda vuelva a niveles que reactiven la demanda en un entorno de gran deterioro del mercado laboral.
Para UBS el factor más negativo de la crisis económica es la 'brutal' subida del desempleo, que podría ascender hasta los 4 millones a comienzos de 2010 -- el equivalente a una tasa de paro del 16 por ciento.
MOROSIDAD CRECIENTE PERO BANCA SÓLIDA
UBS estima una tasa de morosidad para el sistema financiero español en torno al 5 por ciento en 2010 o 2011.
Pero la entidad descarta que los ratios de impagos asciendan al 9 por ciento, como en la crisis de comienzos de los años noventa en España, debido a la rápida bajada de los tipos de interés, los planes públicos de ayudas financieras y el esfuerzo de bancos y cajas por refinanciar las deudas o adquirir activos inmobiliarios.
El estratega no vaticina grandes problemas de solvencia para los bancos españoles, gracias en parte al sólido colchón de las provisiones genéricas de las entidades y a un modelo de negocio bancario de menor riesgo, pero reconoce un escenario de menores ingresos y rentabilidades para la banca.
'Quizá alguna entidad bancaria de segundo orden podría registrar pérdidas o beneficios testimoniales ', según Ruiz Scholtes.
PREVISIONES BOLSA
En un escenario marcado por la fuerte volatilidad en los mercados, el estrategia dibuja diferentes escenarios para el conjunto de los mercados, dependiendo del momento de recuperación de las economías occidentales.
'Si las economías de Estados Unidos y de Europa empiezan a recuperarse a partir del segundo trimestre de 2009 podríamos ver subidas incluso del 9 por ciento en las bolsas (también la española), pero si la crisis se agudiza y no se inicia la recuperación prevista podríamos ver rentabilidades negativas en bolsa', manifestó.
'No es un escenario de cara o cruz en los mercados pero se le parece mucho. En el mejor de las casos podríamos ver subidas de hasta un 20 por ciento ante la atractiva valoración de muchos valores', agregó.
UBS mantiene en su lista de valores preferidos a TELEFÓNICA (TEF.MC), BBVA (BBVA.MC) SANTANDER (SAN.MC) Inditex, Red Eléctrica, y además recomienda comprar deuda senior de los dos grandes bancos.
(Informacion de Jesús Aguado, Editado por Robert Hetz)
(Reuters e-mail: jesus.aguado@thomsonreuters.com; Messaging: jesus.aguado.reuters@thomsonreuters.com)
COPYRIGHT
Copyright Thomson Reuters 2008. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.