
El Parlamento Europeo aprobará hoy, con una mayoría abrumadora, un documento por el que exige un aumento del Presupuesto comunitario para el sexenio 2021-2027 a sufragar con la implantación de nuevos impuestos y la reformulación de algunos otros como el IVA.
Los cuatro grandes grupos políticos, el popular, el socialdemócrata, el liberal y el conservador, trasladarán así un rotundo mensaje de unidad a Bruselas en un momento en el que la Comisión parece haberse resignado a recortes del 5% al 10% en las políticas de cohesión y de agricultura, clave en el caso de países como España; y cuando hay una decena de Estados miembro queriendo que las Cuentas europeas sean aún menos cuantiosas que ahora, que suponen el 1% del PIB comunitario.
"Las negociaciones han sido muy duras", explicó a este periódico la portavoz presupuestaria de la Alianza Socialdemócrata, Eider Gardiazabal. "Vamos a pedir que el Presupuesto del próximo sexenio equivalga al 1,3% del PIB. No nos resignamos a reducir fondos por el Brexit y porque haya que financiar nuevas prioridades como la seguridad, la defensa o las fronteras europeas", continuó.
Estrasburgo cree que implantando impuestos a la bolsas de plástico de un solo uso; gravando las transacciones financieras; obligando a tributar a empresas de terceros países que contaminen en territorio europeo: reformulando el IVA para calcular de nuevo la contribución de los Estados miembro al Presupuesto; y armonizando Sociedades; hay margen incluso para lograr en el medio plazo que las transferencias anuales de los países a la Unión se reduzcan.
De cualquier manera, los grandes grupos del Parlamento saben que se avecina una negociación muy dura y que algunas de sus propuestas -como la de igualar Sociedades- podrían caerse de la agenda por falta de quorum.
Por lo pronto, Bruselas debe presentar su propuesta en mayo, y si bien el comisario del ramo, Günther Oettinger, se comprometió ayer a "tomar nota" de los "sólidos argumentos" del Parlamento, parece bastante difícil que pueda hacer suya la propuesta de los eurodiputados.
Oettinger ya advirtió hace un par de semanas en Madrid que, lejos de contemplar un Presupuesto equivalente al 1,3% del PIB, se conformará con uno de entre el 1,11% y el 1,9%.
Nuestro país, en el foco
España es, a día de hoy, el tercer Estado miembro que más fondos de cohesión recibe tras Polonia e Italia, con casi 29.000 millones en el periodo 2014-2020. De igual manera es, con Francia, la gran beneficiaria de la PAC, con fondos por de unos 5.000 millones anuales. En su caso, y pese a la lejanía en el tiempo del próximo periodo presupuestario, el debate en este ámbito es crucial. De prosperar la propuesta del Parlamento lograría mantener las actuales cuantías, pero de prosperar los recortes que exigen Holanda y Austria y asume en parte Bruselas, puede perder hasta 1.000 millones anuales.