Economía

Bernanke admite la derrota de las bajadas de tipos y propone otras medidas

A estas alturas de la crisis y con los tipos al 1% en EEUU, no cabe esperar que Bernanke insista en que hará todo lo posible para evitar la recesión o para hacerla menos profunda. Ya lo ha hecho. La Fed no sólo ha bajado los tipos desde el 5,25% en que se encontraban en septiembre de 2007 hasta el 1% actual, sino que ha tomado numerosísimas medidas radicales e inesperadas para tratar de inyectar crédito en la economía y de normalizar los mercados.

Por tanto, no puede prometer mucho más en este sentido. Ayer, en una conferencia ante empresarios en Texas, declaró que los tipos pueden seguir bajando y llegar a cero, pero advirtió que eso no va a ayudar mucho a la economía. Es decir, llegados a este punto, la política monetaria convencional tiene un margen muy limitado, y corre el riesgo de entrar en un escenario a la japonesa: con tipos cero durante mucho tiempo que no sirven para salir de la depresión o la deflación.

Entonces, ¿se puede hacer algo? Bernanke propuso algunas medidas que todavía no se han puesto en marcha y que a lo mejor hasta funcionan. La más comentada fue la posibilidad de que la Fed compre bonos del Tesoro o de otras agencias en "cantidades sustanciales" con el fin de bajar los tipos de estos activos y así tratar de estimular la demanda agregada. Estas palabras provocaron un nuevo rally de los precios de la deuda, cuya rentabilidad cayó a su nivel más bajo desde los años 50.

De hecho, la Fed ya ha empezado a tomar medidas de este tipo: la semana pasada, anunció su intención de comprar hasta 100.000 millones en deuda de Fannie Mae y Freddie Mac y hasta 500.000 millones en MBS (las titulizaciones hipotecarias cuyo desplome dio inicio a la crisis) respaldadas por estas agencias. Estas medidas se suman a las inyecciones ilimitadas de liquidez a la banca al mismo nivel que los tipos oficiales, igual que hace el BCE en Europa.

Igualmente, Bernanke piensa seguir inyectando dinero directamente a las empresas y mercados, saltándose el papel de unos bancos que han interrumpido la correa de transmisión de la política monetaria. Esta operativa comenzó con la compra directa de papel comercial (pagarés) que las empresas necesitan para financiar su día a día, y la semana pasada anunció dos nuevos programas para ofrecer más créditos hipotecarios y al consumo, y bajar sus tipos.

El problema de todos estos planes, según el cáustico Doug Kass de RealMoney, es que estas medidas a corto plazo se están financiando con compromisos a largo plazo... justo lo contrario de lo que debería ser una gestión eficiente: dolor a corto plazo para conseguir beneficios a largo.

En todo caso, Bernanke piensa seguir explorando soluciones imaginativas una vez que se ha quedado prácticamente sin capacidad para seguir bajando tipos. No sabemos si tendrá éxito, pero si muere en el intento, morirá matando.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

imanon
A Favor
En Contra

Las bajadas continuas de tipos no solucionan para nada el problema. Deben quedar entre el 2,5 y el 3 % para una inflacion del 2%. Si no caemos en el error del dinero barato, que ya vemos a donde ha llevado a Japón. Bueno es que ya se den cuenta...

Puntuación 1
#1
emilio
A Favor
En Contra

Los Bancos no hacen circular el dinero barato en EE.UU porque lo retienen para no correr más riesgos y mantener "saneados" sus balances, para poder presentar cuentas de resultados "decentes" ante los acccionistas y que no se devalúen más sus acciones, con el riesgo de ser absorvidos por otros Bancos. Sólo un cierre temporal de las cotizaciones bancarias en las Bolsas mundiales podría evitar esto

Puntuación 0
#2
guru del dolor
A Favor
En Contra

Las bajadas de tipos funcionarian si los bancos las transmitiesen a sus clientes. En EEUU los tipos oficiales estan al 1% pero las hipotecas a tipo fijo al 6%, los prestamos sobre vivienda al 8%, los de coches al 8% y los de tarjetas de credito al 10%. Si los ciudadanos viesen efectivamente los tipos al 1% ya estariamos fuera de la crisis. La culpa es de los bancos.

Puntuación 4
#3
Gilbert
A Favor
En Contra

"estas medidas a corto plazo se están financiando con compromisos a largo plazo... justo lo contrario de lo que debería ser una gestión eficiente: dolor a corto plazo para conseguir beneficios a largo"

Están tratando al enfermo con "Corticoides financieros" para mantenerlo consciente pero a medio plazo las Bolsas bajarán hasta su nivel real que en caso del Ibex son los famosos 5.500 AMÉN.

Puntuación 1
#4
Bolsa
A Favor
En Contra

Toman soluciones que no sirven de nada y luego las vuelven a tomar y a cometer los mismos errores ...

Puntuación 2
#5
anonimo
A Favor
En Contra

Si en vez de utilizar la legislación bancaria para crear dinero de la nada, se hubiesen concedido créditos respaldados por el ahorro, a lo mejor no estariamos en esta situación. Pero claro, no habría tasas de crecimiento del 3%.

Puntuación 1
#6
Solón
A Favor
En Contra

Lo que hacen es dar dinero barato a los bancos, pero no a los clientes finales, de esta forma los bancos son ayudados para aguantar la subida de morosidad que hay.

Sin embargo, el cliente final, familias y PYMES, cada vez están más ahogados y por tanto aumenta más la morosidad...y así sucesivamente. Lo veo chungo.

Puntuación 1
#7
rafa sanchez1
A Favor
En Contra

Bernanke está triplicando el balance de la Fed quedándose con los activos tóxicos de los bancos, y convirtiendo a la Fed en otro banco comercial más (con su riesgo de quiebra pertinente). Ahora comprará bonos americanos e inundará el mundo con dólares recién imprimidos, como siempre quiso hacer. No servirá de nada, salvo para devaluar el dólar y reducir así la deuda americana...siempre que la retengan los que la tienen, y se la recompren los que tienen hoy día el dinero para hacerlo. Es decir, siempre que logre timar a los chinos, los árabes, y a los japos. No creo que los chinos piquen: tienen su propia crisis interna (inmobiliaria, salarial, desempleo al alza) y la aliviarán con gasto público en dólares que se están devaluando. Los árabes están viendo que su ahorro en dólares está disminuyendo, al igual que el precio de su petróleo. No creo que vuelvan a picar. Y quedan los japos, que son tan raros que igual les recompran algo de tanta deuda emitida, pero será a un alto precio.

Bernanke-san no va a poder parar esta deflación. Si se dan cuenta a tiempo y lo echan a la calle, es posible que salgamos antes de ella.

Puntuación 2
#8