Economía

Robert Mundell: "El mundo irá al desastre si la Fed no corrige sus errores"

Robert Mundell, premio Nobel de Economía de 1999. Foto: Bloomberg

Hoy y mañana se celebrará en Trieste la octava edición de los Nobel Colloquia, donde se debatirán los grandes temas de la actualidad económica y bancaria. Desde la crisis financiera internacional hasta el futuro de la economía estadounidense tras la elección de Barack Obama. Desde la financiarización de la economía hasta la intervención del Estado, pasando por los efectos de la especulación sobre el dólar, el petróleo y el relanzamiento de la economía real.

Il Sole 24 Ore habló de estos temas con el Premio Nobel de Economía Robert Mundell, canadiense de 76 años. "La crisis -afirma con rotundidad- no se superará hasta que la Reserva Federal no se replantee sus convicciones acerca del mercado monetario. Si no se corrige el error de la Fed, la economía americana y la mundial irán de cabeza al desastre".

¿De qué naturaleza es esta crisis? ¿Es una crisis del sistema similar a la del 29 o se trata de un ciclo?

Se trata de una crisis muy, pero que muy diferente a la que siguió a la época del colapso del mercado accionarial en Nueva York en el mes de octubre de 1929. En la crisis de los años treinta sucedieron tres cosas: una crisis bancaria y de liquidez y una profunda deflación, un colapso del comercio internacional y un paro masivo. La crisis actual presenta mayores analogías con las crisis del colapso del sistema monetario internacional de comienzos de los setenta.

Todo esto tiene que ver con las fluctuaciones del valor cambiario del dólar. Dado que el dólar es, de hecho, la divisa mundial, las profundas fluctuaciones a las que se ve sometido influyen sobre todo el sistema monetario internacional.

¿Las reglas impuestas por los Estados para afrontar la crisis actual eran necesarias o hubiese sido mejor confiar en los equilibrios del propio mercado?

Hoy en día, con Estados que, en término medio, cubren entre el 30 y el 60% de todos los gastos, los Gobiernos están profundamente metidos en el seno del sistema. El Estado se apropia del 35% de los beneficios empresariales sin invertir capital alguno. Ahora que el problema se ha ampliado a las empresas y está amenazando la propia existencia de las dos empresas automovilísticas que fueron la niña de los ojos de América durante el siglo XX, es fundamental quitar las manos del Gobierno de las empresas, eliminándoles las tasas.

Esta es la única forma por la que la industria americana pueda sobrevivir al reto de la competitividad procedente de las cada vez más eficaces empresas asiáticas. Sólo podrán salvarse los puestos de trabajo, la cobertura sanitaria y las pensiones de la industria automovilística por este camino.

¿La regulación será suficiente para superar la crisis?

No. América está hoy amenazada por la quiebra de la gran reforma de su industria manufacturera. Las medidas de liquidez adoptadas para salir del impasse y recapitalizar los bancos son insuficientes para mantener su solvencia ante la amenaza de la recesión. Los responsables de la Reserva Federal no se dieron cuenta del inmenso desplazamiento de liquidez del dólar, lo que condujo a esta moneda a quemarse en los mercados cambiarios internacionales y a incrementar el coste del crédito, lo que está destruyendo la economía americana.

La Fed cometió el error de creer que los bajos tipos de interés implican una moneda débil. Pero el hecho de que la moneda sea débil o fuerte no viene determinado sólo por lo que le suceda a las reservas monetarias o a los tipos de interés. Una moneda es débil sólo cuando las reservas crecen más que la demanda de liquidez. También es cierto que las reservas de liquidez crecen rápidamente, pero no tanto como la demanda de liquidez.

Esta es la razón por la que el precio de las acciones se ha hundido y el dólar cogió vuelo. Y esto explica, además, la quiebra de Lehman Brothers, la mayor quiebra bancaria de la historia.

¿Quiénes son los principales responsables de la crisis económico-financiera actual?

Los factores principales son la quiebra de Lehman Brothers, los préstamos hipotecarios a personas incapaces de devolverlos y los impuestos a las empresas, que las privaron de los capitales necesarios para la seguridad y el crecimiento.

¿Qué errores ha cometido el Gobierno de Estados Unidos?

Hay que censurar a la Fed por no haber proporcionado suficiente liquidez para hacer frente a la crisis y contener el fuerte aumento del valor del dólar, así como por no haber protegido a Lehman de la bancarrota. También hay que censurar al Gobierno americano por no haber afrontado los problemas generados por las tasas sobre las rentas de las empresas, que las desnudaron de capital y redujeron el retorno del neto de los impuestos destinado a inversiones empresariales.

¿Qué hay que hacer para evitar que se vuelva a repetir otra crisis similar?

Lo más importante es volver a una versión mejorada del sistema Bretton Woods de tipos de cambio fijos. Es necesario encontrar una unidad de valor global para añadir al dólar. La mejor solución sería establecer una unidad de valor de un conjunto formado por las principales divisas unidas entre sí. Idealmente, todo esto debería comenzar con la cooperación entre la Fed y el BCE, para estabilizar en el marco de ciertos parámetros al dólar y al euro.

comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 38

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nino
A Favor
En Contra

Complicado panorama el que se avecina. Los USA no estarán por la labor de dejar de ser el patrón monetario del mundo. Además su deuda externa es monstruosa.

Difícil solución tiene esto antes de ver un más que probable colapso del dólar, y por ende, de la economia mundial

Puntuación 13
#1
Nostradamus
A Favor
En Contra

El mundo irá al desastre sí o sí, es inevitable, y además, necesario. Vendrá mucho dolor, que pagarán muchos inocentes, pero surgirá una nueva sociedad que volverá a los orígenes del mundo occidental, donde existía una ley moral herededa de los hebreos de los tiempos bíblicos.

Ahora, no hay una moral sana, en general, y sin moral no hay sociedad ni sistema económico que se mantenga.

El que esté sufriendo que sepa que su dolor no será en vano.

Puntuación -15
#2
Videos
A Favor
En Contra

Pues esperemos que no se cumplan las previsiones por que si no ... mal vamos ...

Puntuación 5
#3
crisis polí­tica
A Favor
En Contra

Esta crisis económica generará una crisis política. Como dice Robert Mundell,los Gobiernos están profundamente metidos en el seno del sistema.¿Cómo va a renunciar ahora las clase políticas a todos sus privilegios?

Puntuación 19
#4
J
A Favor
En Contra

Se debía haber ayudado a Lehman, más liquidez del Estado al sistema (¿todavía más?), pero el Estado no debe meter la mano con sus impuestos en las empresas ("El Estado se apropia del 35% de los beneficios empresariales sin invertir capital alguno"), y parece, que éste es uno de los principales factores para que la industria made in USA agonize... La verdad no entiendo nada de lo que dice éste tipo, será porque él es un Nobel, sin embargo, con ideas tan lúcidas y claras sobre el panorama actual no me extraña que la crisis exista y perduré...

Puntuación 17
#5
alvaroco
A Favor
En Contra

Este caballero es un premio Nobel y como tal le respeto. Pero está claro que los que van a arreglar todo este estropicio no son los ex premio nobel, sino los futuros premios Nobel.

Deben dejar que los malos gestores mueran, limpiar a fondo la economia para que poceros incultos con altos margenes nos arruinen a todos, es hora de premiar a los buenos gestores, los que no se volvieron locos por aumentar resultados, todas las empresas que deban caer, deben caer, las ayudas para los que creen nuevas empresas eficientes en esos sectores.

Saludos

Puntuación 23
#6
XXX
A Favor
En Contra

"Es necesario encontrar una unidad de valor global para añadir al dólar. La mejor solución sería establecer una unidad de valor de un conjunto formado por las principales divisas unidas entre sí". ¿Una especie de nueva unidad de dinero llamada dolar-euro-yeng-disneylandia?. ¿Es ésta la solución a la crisis? Si el dólar se devalua, como es lógico, debido a la gigantesta deuda acumulada y una galopante recesión, la solución parece que consiste en crear artificialmente alguna nueva divisa que mantenga el poder adquisitivo y económico de USA, una nueva proto-divisa que permancezca al margén de los designios del mercado y de la economía real. Parece que el euro es un buen aliado, pero, ¿acaso el euro no tiene o tendrá problemas similares: desvastadora deuda pública y galopante recesión?. Yo tampoco entiendo nada.

Puntuación 8
#7
Antonio Ruperez
A Favor
En Contra

Es una crisis de confianza y ya está, hasta que no se restablezca la confianza, los inversores permanecerán agazapados.

Puntuación -6
#8
CARLOS
A Favor
En Contra

8----Y DALE CON LA CRISIS DE CONFIANZA! BUENO, SI ES ASI...LA SOLUCION PASA POR UN BUEN PSICOLOGO QUE REPITA COMO ESTUPIDO "TODO VA A MEJORAR...TODO VA A MEJORAR" EN CADENA INTERNACIONAL...EXPLICAME PORQUE ANTES HABIA CONFIANZA Y AHORA NO? TODO ESTO NO TIENE NADA QUE VER CON LA ECONOMIA REAL? NO TIENE NADA QUE VER LA SOBRE EMISION DE EEUU? NO EXISTEN RENDIMIENTOS DECRECIENTES EN LA INDUSTRIA? PARA ESO ESTUDIAN ECONOMIA? PARA TERMINAR HABLANDO EN TERMINOS PSICOLOGISTAS? "EL NERVIOSISMO DEL MERCADO", "LA FALTA DE CONFIANZA" "EL PESIMISMO FINANCIERO"...SOY EL UNICO AL QUE LE SUENA TODO ESTO COMO UNA TREMENDA ESTUPIDEZ?

Puntuación 16
#9
Piojo
A Favor
En Contra

Estoy de acuerdo CARLOS, eso de la falta de confianza es otra memez que se ha puesto de moda, es como un piojo que va de cabecilla en cabecilla, un parásito que no aporta nada, y que suele picar a aquellos que no piensan un poco.

Puntuación 5
#10
joepi
A Favor
En Contra

Hemos entrado en un círculo vicioso. Es cierto que la crisis es real ya que nos hemos dado cuenta del sistema piramidal que hemos montado, pero le falta de confianza es una catalizador/acelerador de la crisis. En el mundo de los negocios nadie se fía de nadie y todos sabemos que cualquiera puede caer. ¿qué vale hoy un pagaré de una constructora del ibex?

Soluciones hay. Pero debemos aceptar todos que hemos perdido (y mucho): pisos, trabajo, etc.

Puntuación 2
#11
Jordi
A Favor
En Contra

A Carlos y Piojo. No menosprecieis la psicologia y sus efectos sobre el consumo. Soy creativo de publicidad y se la importancia que tiene. Fijaos que ya hace un año que los spots muestran a jovenes sin peinar, afeitar y con ropa arrugada. No es que los fabricantes se hayan vuelto progres. No, es que saben el aspecto que tendra la mayoria de personas en el futuro. Se acabo la pareja feliz en casa unifamiliar y monovolumen de lujo. Ahora toca, miseria y angustia y depresiones. De ahi, que la falta de confianza sea tan importante. Sino confias, no vives.

Puntuación -7
#12
Gustavo
A Favor
En Contra

Al sistema ya solo le queda un ultimo recurso: Subastar por e-bay los enormes stocks almacenados -coches, casas, etc- a un 1 euro de salida o mandar al infierno a un par o tres de economias potentes tipo: España, Taiwan, Brasil, etc.

Puntuación 5
#13
jorge
A Favor
En Contra

La verdad da verguenza leer a los economistas lo que escriben, hablar de tiempo pasado ,lo hace hasta un niño, esta situacion esta armada por el poder de los inversores que se dieron cuenta que no podian seguir creciendo y prepararon esto llamado crisis para comprar a la baja todo lo que se pueda y mas , como es posible que a los funcionarios de bancos internacionales con perdidas millonarias los premien cuando los retiran con cifras avismales, o es que estan comprando silencio,como es posible que ningun catedratico de economia dijera que esto no era el camino , ahora todos opinan es como hablar de lo que se podria haber hecho cuando las cosas ya han sucedido .-

Puntuación 7
#14
elcuco
A Favor
En Contra

Mucho fatalista anda suelto por aquí... ¿no creeis?

Esta crisis no es tan grave como la del 73 en España, ni como la de los 70 con la transición...

Esto remontará porque... (para los que aún no han entendido lo qué es el capitalismo) el capitalismo renace de sus cenizas tras cada crisis.

El cambio de milenio ya pasó... lo que vienen son ciclos. Como ha sido en el pasado y continuará siendo (esperemos que más atenuados).

Puntuación -7
#15
alberto
A Favor
En Contra

Esta es una crisis de haber gastado con recurso a una burbuja de crédito impresionante.Ahora el consumidor esta endeudado y ¿quien gasta? Sin gasto no hay crecimiento.No solo el consumidor sino que Estados Unidos verá caer el dolar pues la deuda es insostenible.Se salvarán por la imprenta de billetes a costa de una inflación que hundirá todo el sistema monetario internacional.No hay escapatoria.Los excesos han de pagarse, no puede ser como sino hubiera pasado nada.

Puntuación 8
#16
Matthys
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con Carlos; mal que les pese a muchos, la "falta de desconfianza" proviene de datos objetivos, y no de pesadillas nocturnas o ansiedad por parte de los que dominan este su sistema. Me parece increíble que se siga insistiendo con el cuento de la desconfianza; lo único que provoca es la evasión de análisis serios y coherentes sobre las causas de una de las peores crisis capitalistas de los últimos cien años.

Puntuación 4
#17
Balta
A Favor
En Contra

Al que tanto sabe de marketing: por mucha campaña que hagas ahora de publicidad no vas a vender ni medio piso/casa a los precios que están

Al que habla de ciclos: claro que la economía va por ciclos, la cuestión es cuanto durará está crisis (mejor llamémosla reseción) y posible estancamiento en algunos países en unos meses.

En España gran parte de la población se ha endeudado de aquí a 30-40 años, lo que conlleva que si las cosas no mejoran MUCHO, poco van a consumir y por tanto... la economía crecerá menos o al menos deberá arrastrar el coste de tan elevado endeudamiento.

Conclusión: menos psicología y politiqueo y más trabajar y sacrificarse. Saludos!!!

Puntuación 5
#18
Manuel B.
A Favor
En Contra

¿Que notamos en nuestro entorno inmediato, el cotidiano? ¿Incertidumbre? ¿Duda? La duda es buena y en algunos casos da pie a reflexión. Los datos estaban ahí. Todos sabemos que apostar es peligroso. Todos apostamos porque todos apostaban. Ahora sabemos lo mismo que antes; que es peligroso apostar. Sobre todo si no sabemos las reglas. Mejor dicho; si no queremos conocer las reglas. Todos lo hemos refrescado. Ahora somos conscientes de lo que ya intuiamos. Volvemos a la velocidad adecuada, que es muy lenta para los que habían apostado a la velocidad. Es lo que nos pasa. Nada misterioso. Simplemente consciencia. Caminar despacio es un problema cuando dependemos de que los demás vayan un poco más deprisa. Disculpenme por la dificultad para explicarlo. Pero todo se simplifica si recordamos aquello de "nunca apuestes con alguien que te dice que es capaz de sacar una botella de su oreja. Seguro que perderás"

Puntuación 2
#19
Manuel B.
A Favor
En Contra

Esta es una crisis democrática; Mayoría la hemos decidido con algunos de nuestros actos. El mejor sistema para la evolución no es el democratico es el del conocimiento. Pero es trabajoso para muchos

Puntuación -1
#20
ADAN ESMIT
A Favor
En Contra

NO HE ENTENDIDO NADA. SOLO SE QUE MIENTRAS LOS RICOS INVENTAN SISTEMAS PARA CADA VEZ HACERSE MAS RICOS - ¿A DONDE VAN CON TANTO?- LOS POBRES CADA VEZ SOMOS MAS POBRES.

Puntuación -2
#21
profecias mayas
A Favor
En Contra

nº 20 deacuerdo en que la democracia es el problema de la crisis. no pueden diriguir mi futuro un grupo de subnormales por que a otro grupo de discapacitados mayores les interese que manden esos atrasados.

la memogracia, la remocracia, la dedocracia, la analfabetocracia, la putocracia,la senocracia, la chupocracia, la untocracia, etc, deberian de desaparecer para que el ser humano evolucione y no mueran mas inocentes.

Puntuación -2
#22
Sabika
A Favor
En Contra

Yo lo que veo últimamente por el mundo son demasiados y suculentos despilfarros a los que nos están acostumbrando la ingente cantidad de políticos que nos rodean.

Exprimen a las empresas, a los currantes y a todos los que se le ocurra producir algo para ganarse el pan con el sudor de la frente..

Ellos se aposentan en lujosos despachos acompañados de generosos sequitos de amiguet@s, dotándose de sueldos, dietas y privilegios a la carta, est@s están fuera de mercado a la hora de elegirse los sueldos, y cuando invierten el dinero que nos sustraen vía impuestos, observamos el despilfarro escandaloso al que nos tienen acostumbrados a los ciudadanos, que sumisos contemplamos como se diluyen ingentes cantidades de las mil y una maneras sin dar explicaciones y que no revierten en la sociedad, ni en los necesitados, ni en nada, simplemente el dinero se evapora pero va manchando a todos los que lo reparten.

Hasta cuando vamos a permitir tanta sinvergüencería, que nos va creciendo como hongos, por todas partes.

En estas circunstancias no hay remedio económico que nos salve. Si lo que unos producen otros lo despilfarran.

Puntuación 0
#23
JL Rodriguez Zapatero
A Favor
En Contra

En España, afortunadamente, no hay crisis y eso demuestra el buen hacer de todo el equipo del gobierno. España será un ejemplo a seguir en lo que a politica economica se refiere, siendo un orgullo para todos los españoles.

Puntuación 0
#24
Luisma
A Favor
En Contra

Desde mi modesta opinión esta es una crisis de corrupción: la de un mundo especulativo donde ha dejado de primarse la producción para primar los resultados, porque de ellos depende el bonus del director general.

Las empresas han utilizado políticas fraudulentas con los clientes, véase las telefónicas, existe demasiada letra pequeña en los contratos, los seguros nunca te cubrían el daño que tenías, cubrían los demás daños, los pisos costaban el doble de lo que valían, los bancos te cobran por sacar tu dinero en el cajero y mas si lo sacas en ventanilla, las eléctricas cobran mas de tasas que de los otros conceptos como gasto real, alquiler de contador (que manda huevos lo del alquiler), los planes de pensiones nunca se rescatan ganando dinero, la única ganancia es la desgravación que te hace el estado por tenerlos, la ingeniería financiera para modificar los precios es un fraude, y los gobiernos han consentido todo esto porque cobraban impuestos a montones y ponían la mano para coger el sobre y así poder pagar a los funcionarios de las sobredimensionadas plantillas de ayuntamientos y gobiernos locales y autonómicos, que son votos seguros pagados con nuestro dinero. Las multas por aparcar mal, los pagos por aparcar en la calle, los precios abusivos del parking, que hacen que al ciudadano no le compense tener coche también contribuyen a la bajada de las ventas de los automóviles. ¿Para que lo quieres si no tienes donde pararlo?

En este entramado de corrupción, donde tantos alcaldes están siendo denunciados por prevaricación y por actos fraudulentos en su demarcación y donde hay agentes del orden que se dedican a la delincuencia, no se puede generar una economía saludable. La primera crisis de confianza la tiene el ciudadano hacia los políticos y hacia las instituciones y a partir de ahí ha estallado lo que se venía venir desde hace diez años. ¿Porqué no se han dado cuenta de ello los políticos? porque no les convenía, tienen que pagar las nóminas de sus votantes. Y ahora estalla la crisis en sus manos y m... para todos.

Los gobiernos han hecho mucha dejación de funciones dejando campar a sus anchas a las grandes empresas, (ejemplo: Spanair) y estos son los resultados. Ahora no tienen para pagar las nóminas de su personal y están preocupados, pero, ¿porqué no lo pensaron antes de sobredimensionar las plantillas? Esto es la crisis, así de simple, y se ha desbordado cuando los bancos han comprado fondos de inversiones sin saber que estaban llenos de hipotecas basura. Como eran americanos y América siempre va bien... ¿Qué responsabilidad tienen en esto los empleados bancarios que deciden donde invertir el dinero de los clientes? Pues yo diría que poca, porque son gente que no está suficientemente preparada, en muchos casos, pero el Banco los destina en ese puesto de trabajo y ellos van a lo que creen que es seguro sin tener en cuenta las variables sociales. Claro son jóvenes, sin experiencia, porque a los expertos ya los prejubilaron y a estos les pagan cuatro duros. Esto es la crisis, deshacerse de la gente experta y creer que un jóven, por muchas ganas que tenga puede resolver las papeletas importantes. ¿Y que han hecho los jóvenes? Pues ir a los suyo y dejar caer a las empresas, sin tener en cuenta que la caída de las empresas era su propia caída.

Esto es la crisis.

Puntuación 6
#25