Economía

Los sindicatos creen que en Madrid no funciona el modelo basado en servicios

Madrid, 2 feb (EFE).- La Comunidad de Madrid y los empresarios han atribuido el dato desfavorable del paro a que enero suele ser malo por el fin de la temporada navideña, aunque los sindicatos dicen que no hay que conformarse con este factor y creen que en Madrid no funciona el modelo económico basado sólo en servicios.

Al dato de que el número de desempleados aumentó en enero en 11.766 personas, un 3,18 %, hasta 381.732 personas en paro en la Comunidad, la presidenta regional, Cristina Cifuentes, ha dicho que enero es "tradicionalmente" malo para la creación de empleo, pero ha destacado el "dato positivo de que en la región se está creando empleo", ya que en 2017 el paro descendió en "más de 33.000 personas".

Según los datos que ha divulgado hoy el Ministerio de Empleo, con respecto a enero de 2017 han quedado registrados 33.302 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 8,02 %.

Al comentar los datos del paro, la presidenta de la Comunidad ha dicho que "para una valoración real de la situación de empleo en la Comunidad" hay que "ir al dato interanual".

"Me quedo con el dato positivo de que en Madrid se está creando empleo, se ha creado mucho empleo. El paro ha bajado en más de 33.000 personas en el último año", ha añadido.

También la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM, patronal) ha achacado el aumento del paro en enero al fin de la temporada navideña, aunque han destacado igualmente que los datos muestran, en términos interanuales, un descenso del desempleo en más de un 8 % en Madrid, ligeramente mejor que el dato nacional (del 7'5 %).

Según la CEIM, una vez más la tasa de contratación indefinida madrileña duplica la nacional (18,33 % frente a 9,88 %), "señal evidente de que la región ofrece oportunidades estables de empleo en mucha mayor medida que el conjunto de España".

Con respecto a Madrid capital, el Ayuntamiento ha destacado en una nota que el paro registrado durante enero disminuyó un 6,8% interanual, lo que representa 13.148 personas menos inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que hace un año.

En el PSOE, la portavoz e Empleo en la Asamblea, Reyes Maroto, ha lamentado que en enero dos de cada diez nuevos parados en España sean madrileños, una cifra "preocupante" que apunta a que "se está produciendo un repunte del paro a pesar de que la economía crece a tasas del 3,6 %".

"La recuperación económica no se está trasladando al mercado laboral", se ha quejado Maroto, que ha demandado "políticas de empleo más eficaces que las que está llevando a cabo el Gobierno de Cristina Cifuentes".

Del mismo modo, los sindicatos han considerado "muy preocupantes" los datos del paro, con un aumento del desempleo en el que la de Madrid queda como la tercera comunidad "con peores resultados", según CCOO, y que reflejan -dice UGT- que "Madrid tiene un 40 % de precariedad".

La secretaria de Empleo de CCOO, Eva Pérez, ha destacado que el aumento del paro en un 3,18 % es mayor que el de todo el Estado, situado en un 1,87. Somos -ha dicho- la tercera comunidad con peores resultados de toda España".

"Los contratos son de muy poca duración, y existe una mayor rotación de trabajadores", ha dicho Pérez, quien ha destacado cómo de los 381.732 desempleados al término de enero 216.954, el 56,8 %, son mujeres (56,8%).

CCOO ha exigido la necesidad de un compromiso de las Administraciones Públicas y de todos los sectores sociales para eliminar la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral.

La secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Vilabella, por su parte, ha lamentado la precariedad que afecta al 40 % de los trabajadores, cuyos contratos duran menos de un mes y son a tiempo parcial.

"Para crear empleo no funciona el modelo económico basado en servicios", dice Vilabella, quien ha expresado el convencimiento de UGT de que en la Comunidad de Madrid es necesario fortalecer los sectores industrial y tecnológico y la investigación aprovechando los grandes centros educativos e investigadores con los que cuenta la región.

Según la portavoz de UGT, la precariedad ha crecido sobre todo en la duración del contrato, y mientras el paro aumenta un 3,18 % en lugar de reducirse la contratación, ésta ha subido por encima del crecimiento del paro hasta un 4,16%, lo que significa que los contratos son más cortos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky