Economía

Economía/Telecos.- La UE aprueba que los reguladores nacionales puedan forzar la partición de operadores como Telefónica

Los Veintisiete rechazan crear una Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones como pedía Bruselas

BRUSELAS, 27 (EUROPA PRESS)

Los ministros responsables de Telecomunicaciones de la Unión Europea aprobaron hoy --con la abstención de Reino Unido, Suecia y Países Bajos-- el nuevo marco regulador del sector, cuya principal novedad es facultar a los reguladores nacionales para que puedan forzar a los operadores históricos, como TELEFÓNICA (TEF.MC) a separar funcionalmente el departamento de servicios de la gestión de la red en caso de problemas de competencia.

Los Veintisiete rechazaron crear una Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones, con una plantilla de unos 120 trabajadores y englobando a la Agencia Europea de Seguridad de Redes, tal y como había propuesto la Comisión, por considerarlo innecesario.

También el compromiso final sobre la separación funcional diluye las pretensiones iniciales del Ejecutivo comunitario. Se deja claro que se trata de una medida excepcional que sólo se aplicará si se demuestra que otros remedios no han funcionado para aumentar la competencia. Además, sólo podrán aplicar este instrumento los reguladores nacionales. "Se evita el riesgo de que pueda ser una imposición por parte de la Comisión", dijo el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros.

España se oponía a que la reforma del marco regulador incluyera la separación funcional al considerar que ello desincentivará las inversiones de las operadoras en nuevas redes de alta velocidad porque se les está amenazando con arrebatarles el control. Pero con estas garantías aceptó el paquete final.

La asociación que agrupa a los principales operadores, ETNO, se declaró muy insatisfecha con el acuerdo final por considerar que no favorece las inversiones en redes de nueva generación. "En el actual contexto de crisis económica y financiera, la adopción de la separación funcional y el debilitamiento de las condiciones para imponerla va contra el objetivo de impulsar las redes de nueva generación y envía una señal negativa a los inversores", dijo ETNO en un comunicado.

En lugar de la Autoridad Europea del Mercado de las Telecomunicaciones, los ministros aprobaron simplemente formalizar el grupo de reguladores europeos, que ya existe. Este grupo no tendrá ningún poder ejecutivo sino que su función será únicamente asesorar a la Comisión y a los reguladores nacionales. No será una agencia ni estará financiado con presupuesto comunitario sino que tendrá una estructura administrativa "ligera" suministrada por las capitales.

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

Los Estados miembros rechazaron también la pretensión de Bruselas de arrogarse nuevos poderes para poder vetar las medidas correctivas dictaminadas por los reguladores nacionales (como la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en el caso de España) cuando se detectan problemas de competencia en algún mercado. Las autoridades nacionales seguirán teniendo la última palabra en estos casos.

Finalmente, el nuevo marco incluye nuevos derechos para los consumidores, como la prohibición de contratos superiores a los dos años de duración o la obligación para las operadoras de permitir a los clientes cambiar de compañía conservando el mismo número de teléfono en un plazo máximo de un día. Las operadoras tendrán la responsabilidad de luchar contra los virus y el 'spam' y de notificar a los clientes los fallos de seguridad que detecten.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones destacó que el compromiso final "recoge las posiciones españolas" y resaltó que el Gobierno ya ha puesto en práctica algunas de las novedades del nuevo marco regulador, como la gestión del espectro, o las medidas de protección de los usuarios.

Por su parte, el secretario de Estado francés de Industria y presidente de turno del Consejo, Luc Chatel, explicó que la reforma envía una "señal muy fuerte" porque demuestra que los Gobiernos consideran a las telecomunicaciones como "uno de los sectores importantes de crecimiento y empleo" en un momento de crisis de la economía europea.

Para cerrar el procedimiento legislativo sólo queda la segunda lectura del Parlamento Europeo, que debe realizarse antes de la primavera de 2009. Una de las ponentes parlamentarias, la representante del PP Pilar del Castillo, dijo que el acuerdo de este jueves es el primer paso para cerrar la reforma.

"A pesar de las diferencias que aún existen entre el acuerdo político de los ministros y la posición del Parlamento Europeo, confío en que la negociación que va a comenzar ahora entre las dos instituciones permita lograr un acuerdo equilibrado para mayo de 2009 que facilite a los operadores empezar a invertir en las redes de nueva generación, como la fibra óptica, que son las que van a garantizar al sector poder seguir en la vanguardia del mercado mundial de las telecomunicaciones", señaló Pilar del Castillo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky