
Madrid, 25 ene (EFE).- Mientras que Gobierno y empresarios creen que 2017 terminó como un buen año laboral en la Comunidad de Madrid, los sindicatos consideran insuficiente la supuesta recuperación, y el PSOE lamenta que "no es eficiente" la política regional de empleo a la vista del aumento del paro pese a un PIB creciente.
La Encuesta de Población Activa (EPA) divulgada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que el desempleo bajó en 22.600 personas en 2017 en Madrid, hasta situarse a finales de año en 466.500 personas, una tasa de paro del 13,75 %.
Entre octubre y diciembre el paro subió en 51.800 personas, un 12,48 más, y la ocupación cayó en 15.400 personas, un 0,52 menos, con un registro de 2.927.000 ocupados.
Con base en estos datos, la consejera madrileña de Economía, Engracia Hidalgo, ha destacado cómo se ha reducido la tasa de paro casi en un punto en el último año, hasta el 13,75 %, y que sigue siendo 2,8 puntos inferior a la media nacional (16,55 %).
El Gobierno regional ha destacado, entre otros datos, la tasa de actividad, del 63,32 %, como la mayor de todo España, 4,12 puntos por encima de la media (58,8 %), y la calidad del empleo, ya que el 81,8 % de las personas que trabajan tienen un contrato indefinido.
Los datos, ha dicho Hidalgo, "son perfectamente compatibles" con los de afiliación a la Seguridad Social y del paro registrado en las oficinas de empleo, porque "todos marcan la misma tendencia: nunca ha habido más personas trabajando en Madrid".
Los sindicatos CCOO y UGT, sin embargo, han considerado negativo el dato del paro y lo achacan a la escasez de oportunidades que genera el mercado y al hecho de que el empleo de la región sigue basado especialmente en los servicios.
La secretaria de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO), Eva Pérez, ha destacado cómo en el cuarto trimestre de 2007, antes del inicio de la crisis, había 215.000 parados y una tasa de desempleo del 6,4 %, frente a los 466.500 desempleados de hoy, con una tasa de paro del 13,75 %.
Pérez ha destacado además "la situación de vulnerabilidad de buena parte de las personas desempleadas", pues hay 231.000 parados de larga duración con más de un año en desempleo y muchos de ellos con más de dos años en tal situación.
En UGT, su secretaria de Relaciones Laborales, Isabel Vilabella, ha reconocido que los datos mejoran pero que "no es suficiente" puesto que de las 466.500 personas en paro en 2017 solo 2,31% de personas han hallado empleo.
Según UGT, es necesario aumentar el ritmo de recuperación del empleo perdido y, sobre todo, "que el empleo creado sea de calidad", y ha añadido que el empleo no mejora en Madrid especialmente porque la región sigue centrada en el sector servicios, y estima que para poder aumentar la calidad en el empleo hay que desarrollar el sector digital y el industrial.
La patronal madrileña CEIM cree que la EPA refleja el crecimiento "notable" del empleo en España y la reducción de la tasa de paro, y atribuye la situación a la campaña de navidad del comercio, al incremento del turismo, a la actividad exportadora y a la recuperación del sector de la construcción.
La CEIM dice que pese al descenso del paro en Madrid es necesario "reforzar aún más las políticas en esta materia con la prórroga y actualización de la Estrategia Madrid por el Empleo, en el marco del diálogo social, para incrementar la apuesta por la contratación indefinida, especialmente, de los colectivos más vulnerables; la empleabilidad; y el emprendimiento".
En el Partido Socialista (PSOE), su portavoz de Empleo, Reyes Maroto, denuncia en una nota de prensa que Madrid es la Comunidad donde más se incrementó el paro en el último trimestre de 2017, y agrega: "Que aumente el paro en la región en 51.700 personas, a pesar del crecimiento del PIB, denota que la política de empleo de (la presidenta regional) Cristina Cifuentes no es eficiente"
Según Maroto, "los datos son preocupantes" por el número de desempleados y porque el paro se está haciendo crónico.
El PSOE dice que urge activar mecanismos para incorporar a los colectivos excluidos del mercado laboral, y critica la "falta de voluntad política para aliviar la situación crítica en la que se encuentran miles de parados madrileños".
Por su parte, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), destaca la pérdida de 15.400 empleos autónomos en el trimestre octubre-diciembre de 2017 y plantea necesidad de revisar la estrategia y las medidas planteadas en la región, ya que "sin duda algo está fallando".