
Madrid, 25 ene (EFE).- Los sindicatos CCOO y UGT han considerado hoy negativo el dato del paro correspondiente al cierre de 2017 en la Comunidad de Madrid y lo achacan a la escasez de oportunidades que genera el mercado y al hecho de que el empleo de la región sigue basado especialmente en los servicios.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) divulgada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo bajó en 22.600 personas en 2017 en la Comunidad de Madrid, hasta situarse a finales de año en 466.500 personas, una tasa de paro del 13,75 %.
En el último trimestre del año el paro subió en 51.800 personas, un 12,48 más, y la ocupación cayó en 15.400 personas, un 0,52 menos, con un registro de 2.927.000 ocupados.
La secretaria de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO), Eva Pérez, ha destacado el dato "realmente malo" del último trimestre de 2017, con 51.800 personas más en el paro, algo que ha incidido negativamente en la estadística anual.
Pérez ha destacado cómo en el cuarto trimestre de 2007, antes del inicio de la crisis, había 215.000 parados y una tasa de desempleo del 6,4 %, frente a los 466.500 desempleados de hoy, con una tasa de paro del 13,75 %.
Eva Pérez ha destacado también la preocupación en CCOO por "la situación de vulnerabilidad de buena parte de las personas desempleadas", pues hay 231.000 parados de larga duración con más de un año en desempleo y muchos de ellos con más de dos años en tal situación.
"Mucha gente que ha perdido el empleo en la última década no tiene posibilidad de recuperarlo debido a las pocas posibilidades que se están generando", ha dicho Eva Pérez.
También ha destacado cómo el paro repercute en el 6,8 % de hogares donde todos sus miembros están desempleados o en más del 15 % donde al menos la mitad de sus miembros no tienen trabajo.
A esta situación de desigualdad y pobreza, hay que sumar, según CCOO, la situación precaria de los malos empleos, los salarios bajos, la alta temporalidad o las jornadas parciales.
Y considera que se necesita "más empleo" pero también "mejor", reducir la temporalidad que afecta en torno al 20 % de los trabajadores y también las jornadas parciales "que son fuente de salarios bajos y afectan fundamentalmente a las mujeres".
Por parte de UGT, su secretaria de Relaciones Laborales, Isabel Vilabella, ha reconocido que los datos mejoran en Madrid pero "no es suficiente" puesto que de las 466.500 personas en paro en 2017 solo 2,31% de personas han hallado empleo.
Según UGT, los datos reflejan que las políticas activas de empleo recogidas en la estrategia Madrid por el Empleo suscrita con la Comunidad de Madrid, con la patronal y sindicatos, "comienzan a funcionar", aunque es necesario aumentar el ritmo de recuperación del empleo perdido y, sobre todo, "que el empleo creado sea de calidad".
Para Vilabella el empleo no mejora en Madrid especialmente porque la región sigue centrada en el sector servicios, y estima que para poder aumentar la calidad en el empleo hay que desarrollar el sector digital y el industrial.
La responsable de Empleo de UGT ha explicado que en la negociación de la prórroga de la estrategia Madrid por el Empleo el sindicato ha propuesto la elaboración de un plan de igualdad y conciliación destinado a "reducir la brecha de género en la contratación".
UGT espera que estas medidas, junto con otras medidas de refuerzo de la Inspección de Trabajo para luchar contra el fraude en la contratación, e inversión en la contratación mediante contrato de relevo, permitirá reducir el paro de larga duración "y las grandes diferencias producidas en Madrid entre ricos y pobres".
Según la estadística divulgada hoy, del total de 466.500 parados, 225.200 eran varones (una tasa de paro del 13,00 %) y 241.300 mujeres (tasa de paro del 14,53 %).
En comparación con el cuarto trimestre de 2016, el número de parados descendió en 22.600 personas en Madrid, un 4,62 % menos.