La Asociación de Empresas Gestoras de Transportes Colectivos Urbanos (ATUC), que engloba a los principales operadores en España, considera que la propuesta de Bruselas de flexibilizar el IVA abre la puerta a que el transporte público pueda pasar del tipo actual reducido del 10% al superreducido del 4%.
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
En una nota, la asociación destaca que la directiva que plantea la Comisión Europea daría libertad a los Estados miembros para determinar a qué productos o servicios se les aplica un tipo u otro.
En el caso del transporte público, si se le aplicara el tipo superreducido del 4%, se traduciría en una inyección de 150 millones de euros al sistema, que servirían para invertir en mejoras de servicio como transición hacia flotas más sostenibles o mejora de las frecuencias de paso, entre otros.
En este sentido, ATUC recuerda que el transporte público tributa actualmente al IVA reducido (10%), al igual que el ocio por ejemplo, ya sea la hostelería o espectáculos deportivos.
A su juicio, se trata de una equiparación "injustificada", ya que el transporte público garantiza la movilidad universal y, por tanto, debe considerarse como "bien de primera necesidad".
Asimismo, añade que este cambio en la tributación permitiría tener más recursos para afrontar el desafío actual al que se enfrenta el transporte público, que debe liderar el replanteamiento de la movilidad en las ciudades sobre las bases de la sostenibilidad y la tecnología para mejorar la experiencia de servicio de usuario.
La asociación de transporte público explica que esta hipotética bajada del IVA apenas tendría impacto en el bolsillo del usuario al estar los billetes subvencionados, puesto que, de media, un viajero paga a través de las tarifas la mitad del coste del servicio que recibe.
Por el contrario, advierte de que sí supondría un revulsivo para acometer mejoras del servicio y tener un sistema donde la relación calidad precio sea todavía más evidente.
En la actualidad, los precios de los billetes y abonos en España están muy alineados con los niveles de renta de la población y son más bajos que en otras ciudades europeas, señala ATUC, que a modo de ejemplo apunta que el abono de transporte mensual en Berlín es casi 25 euros más caro que en Madrid, cuando ambas ciudades tienen un PIB similar.
Relacionados
- Norma que evitará la evasión del pago en el transporte público lista para convertirse en ley
- Martos mejora el servicio de transporte público tras los trabajos de modernización en la estación de autobuses
- Crece en un 7,9% la cifra de viajeros en transporte público en la ciudad en 2017
- Fedintra participa en la nueva ley autonómica de derechos del usuario del transporte público por carretera
- Vélez asegura que el coste del transporte público demuestra "el gran fiasco" que fue la paralización del tranvía