Economía

Una organización con 46 años de historia

Madrid, 19 oct (EFECOM).- La OPEP es un organismo económico intergubernamental, con sede en Viena, que coordina las estrategias energéticas de sus países miembros para asegurar la estabilidad de los precios del petróleo y preservar los intereses de las naciones productoras.

Fue creada en septiembre de 1960 en Bagdad (Irak), durante una conferencia organizada por varios países para responder al descenso del precio oficial del crudo fijado por las siete grandes compañías distribuidoras que dominaban el mercado del petróleo.

Los países miembros de la OPEP son Irán (1960), Irak (1960), Kuwait (1960), Arabia Saudí (1960), Venezuela (1960), Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Arabes Unidos (1974, Abu Dhabi desde 1967), Argelia (1969) y Nigeria (1971).

Ecuador se incorporó en 1973 pero abandonó la organización en 1992 y Gabón perteneció a la organización entre 1975 y 1996. Hay países productores de petróleo como Canadá, México, Estados Unidos o Rusia que no son miembros de la OPEP.

Desde su fundación, la OPEP ha conseguido la soberanía sobre la explotación petrolera de sus países miembros, la estabilidad de los precios mediante el establecimiento de las cuotas de producción y la consideración internacional de que el petróleo es un recurso estratégico para el desarrollo de la economía mundial.

Gracias al trabajo de la organización, el petróleo de los países miembros de la OPEP pasó de ser explotado por las compañías distribuidoras en régimen de concesiones en la década de los sesenta a ser rentabilizado actualmente por los propios países productores.

El petróleo se ha convertido en un factor determinante del desarrollo económico mundial. En los mercados internacionales cotizan diferentes tipos de crudo, la denominada 'cesta OPEP' fue establecida en 1987 y está integrada desde marzo de 2005 por once variedades de crudo que se corresponden con los producidos por los países miembros.

La evolución de los precios del petróleo se ha visto afectada por grandes crisis provocadas por el embargo del crudo por los países miembros árabes de la OPEP (1973-74), la revolución iraní y la primera guerra entre Irán e Irak (1979-80), la primera guerra del Golfo (1991), la inestabilidad de Irak a partir de la guerra (2003) y el riesgo bélico en Irán y el recorte de la producción en Nigeria a causa de la violencia (2006).

La crisis actual, agravada por la demanda de países emergentes como India y China y la amenaza de nuevas caídas en la producción, ha provocado una escalada del precio del crudo de la OPEP que ha llegado a alcanzar su máximo histórico en mayo de 2006 al cotizar a 68,40 dólares el barril.

A diferencia de las crisis de los setenta, en que la subida de precios fue provocada por la escasez en la oferta, el elevado precio actual es consecuencia de un aumento persistente de la demanda. La Agencia Internacional de la Energía estima que la OPEP deberá producir alrededor de 50 millones de barriles diarios en 2020 frente a los actuales 28 para cubrir el incremento del consumo.

La OPEP mantiene estable su actual cuota conjunta de producción de todos sus países miembros (excepto Irak) en 28 millones de barriles de crudo diarios (mb/d) desde el 1 de julio de 2005. Irak se quedó fuera del sistema de cuotas de la OPEP por el embargo de Naciones Unidas tras invadir Kuwait en 1990.

La producción estimada de los 11 países miembros de la OPEP ascendió a 29.800.000 barriles diarios (b/d) en abril de 2006. La OPEP posee el 40% del crudo mundial y aproximadamente el 78% de las reservas estimadas de crudo de la Tierra.

CRONOLOGIA

Estos son los hechos más significativos desde su fundación:.

- Septiembre de 1960. Conferencia de Bagdad y constitución de la OPEP.

- Julio de 1971. Los miembros de la OPEP deciden en la 24 Conferencia (Viena) nacionalizar las reservas y activos de las empresas de producción.

- 18 de octubre de 1973. Arabia Saudí reduce su producción de petróleo y embarga los suministros a EEUU y Holanda, por su apoyo a Israel en la guerra del Yon Kippur.

Al día siguiente, la mayoría de los miembros se suman al recorte de producción y al embargo. A partir de este momento, la OPEP dejó de marcar los precios en consulta con las compañías.

- Septiembre de 1978. Estalla la revolución islámica en Irán que desencadenó la segunda crisis del petróleo.

- 1980. Comienza la guerra entre Irán e Irak. El petróleo alcanza los 40 dólares por barril, un nivel equivalente a 90 dólares actuales descontada la inflación.

- Marzo de 1982. La OPEP comienza a implantar el sistema de cuotas de producción con un techo conjunto de 17,1 millones de barriles diarios (Mb/d).

- 2 de agosto de 1990. Irak invade Kuwait. La organización permitió a sus miembros superar las cuotas asignadas para suplir el crudo kuwaití. Después de cuatro años con el precio del barril entre 10 y 20 dólares, el crudo rozó los 40 dólares durante seis meses.

- 27 de noviembre de 1992. Ecuador abandona la OPEP, a la que pertenecía desde 1973, por su desacuerdo con las cuotas de producción asignadas.

- 10 de diciembre de 1996. Entra en vigor el programa de la ONU para Irak "Petróleo por alimentos", después de más de seis años de embargo a las exportaciones de crudo de este país.

- 29 de noviembre de 1997. Tras la crisis desatada en julio en el sudeste asiático, la OPEP incrementa la producción para 1998 hasta los 27,5 Mb/d. El barril terminó 1998 por debajo de 10 dólares por el exceso de crudo ante la caída de la demanda de los países asiáticos.

- 23 de marzo de 1999. Los miembros del cartel acuerdan un importante recorte de su producción -hasta un máximo de 22,9 Mb/d- para superar la crisis del mercado petrolero, en una decisión calificada por el entonces ministro venezolano de Energía, Ali Rodríguez, de producto de "una lección bien aprendida".

- 17 de julio de 2000. La OPEP pone en marcha un mecanismo automático para fijar los precios del crudo en una banda de fluctuación entre los 22 y 28 dólares por barril, mediante aumentos o reducciones de la oferta.

- 20 de marzo de 2003. Comienza la guerra en Irak. En septiembre, el Gobierno interino asiste por primera vez a una reunión de la OPEP y anuncia que espera alcanzar una producción de 6 Mb/d en 2010.

- 4 de agosto de 2004. La OPEP anuncia que su producción en agosto, incluido Irak, se acercará a 30 Mb/d, muy por encima de la cuota oficial -25,5 Mb/d-, mientras el precio del Brent supera los 40 dólares.

- 8 de marzo de 2006. La OPEP mantiene estable su producción conjunta en 28 millones de barriles de crudo diarios.

- 1 de junio de 2006.- La OPEP celebra en Caracas (Venezuela) su 141 Conferencia Extraordinaria en la que decide mantener su producción de 28 millones de barriles diarios.

- 8 de agosto de 2006.- El precio del barril de crudo de la OPEP se sitúa en un nuevo máximo histórico, al alcanzar un precio de 72,64 dólares.

- 11 de septiembre de 2006.- La OPEP decide mantener sin cambios la cuota actual de producción de crudo en la 142 conferencia ministerial celebrada en Viena.

ANTECEDENTES

La OPEP no es el primer organismo que regula o defiende los intereses de países o compañías relacionados con el comercio del petróleo.

Desde sus comienzos en la década de 1860, la industria petrolera estuvo marcada por un exceso de oferta y producción que luego repercutía en el precio final del producto.

Para evitar esta incertidumbre, en 1923 las grandes empresas norteamericanas llegaron a acuerdos para establecer el volumen de producción de cada compañía mediante la creación de organismos reguladores.

La Texas Railroad Comisión, aún vigente, fue la primera organización que por acuerdo de las empresas del sector establecía los niveles mensuales de producción en función de la demanda anticipada para ese mismo período.

Más tarde esta práctica se extendió a otros estados petroleros americanos a través de la Interstate Oil Compact.

La OPEP tomó como referencia estas instituciones cuando se creó en 1960, a pesar de que por aquel entonces el petróleo sólo lo explotaban las compañías petroleras por medio del conocido sistema de concesiones, que negaba toda participación de los países productores en las decisiones y operaciones de las multinacionales.

En la actualidad la OPEP explota los yacimientos petrolíferos a través de sus propias empresas, aunque algunas compañías han vuelto a operar en los países de la organización tras una ausencia de más de veinte años.

En 2000 el petróleo que exportaba la OPEP representaba el 5 por ciento de las transacciones mundiales y el 40 por ciento de la producción total de hidrocarburos. Desde su creación, la OPEP celebra conferencias y reuniones y ha realizado dos cumbres de jefes de Estado.

La I Cumbre de jefes de Estado, celebrada en Argel en marzo de 1975, aprobó una "Declaración Solemne" con nuevas orientaciones políticas dirigidas a la cooperación con los demás países del mundo para establecer un nuevo orden económico internacional.

También fijó una serie de objetivos a largo plazo para salvaguardar el precio del crudo:

1. Que el precio del crudo debe fijarse de manera que quede protegido frente a la erosión producida por la inflación mundial y se conserve el poder adquisitivo real de los ingresos por ventas de petróleo.

2. El precio del crudo debe reflejar el valor de escasez que su carácter de recurso no renovable le confiere.

3. El precio del crudo debe reflejar la cualidad de insustituible que tiene en determinados sectores, en los que no puede ser reemplazado por fuentes alternativas de energía.

4. El precio del crudo debe fijarse a la luz de las condiciones de disponibilidad, utilización y coste de otras fuentes alternativas de energía, en el sentido de que a largo plazo el precio debería alinearse con el coste marginal necesario para producir, a partir del carbón, un barril de crudo sintético que sustituya sin limitaciones al crudo natural.

La II Cumbre de jefes de Estado, pospuesta en múltiples ocasiones y que debía celebrarse en 1990 para conmemorar los 30 años de la creación de la OPEP, finalmente tiene lugar en Caracas del 26 al 28 de septiembre de 2000.

Lo más destacado de la reunión fueron las manifestaciones del presidente de Venezuela y anfitrión de la reunión, Hugo Chávez, que condenó la "injerencia" de EE.UU. en los asuntos internos de Irak.

La reunión sirvió para reafirmar la unidad de los miembros de la organización, profundizar en las relaciones con otros países productores y establecer la celebración de cumbres de jefes de estado cada cinco años. EFECOM

ap/ipa/doc/cs

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky