Economía

Un tercio empleados temporales no tiene trabajo fijo tras 5 años

Madrid, 19 oct (EFECOM).- Un tercio de los trabajadores temporales no encuentra un empleo fijo después de cinco años con esa modalidad de contratos, mientras que otro tercio termina fuera del mercado laboral, según un estudio presentado hoy por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El informe sobre "El atrapamiento en la temporalidad", que ha analizado la evolución durante cinco años de los 5,7 millones de trabajadores temporales registrados en 2000, concluye que sólo el 33 por ciento de este colectivo ha logrado un empleo indefinido tras un lustro.

Según el director del estudio, el profesor de la Universidad de Alcalá Luis Toharia, las personas que mayores probabilidades tienen de sufrir temporalidad son aquellas con un menor nivel de estudios y que trabajan en la construcción, la hostelería o los servicios para empresas, aunque también influye el sexo, la edad, el tipo de contrato o incluso la Comunidad Autónoma de residencia.

De hecho, los hombres tienen mayores probabilidades de quedar atrapados en la temporalidad, aunque las mujeres son las que sufren mayor precariedad en los contratos, pues son las que menos tiempo han trabajado en el período analizado.

Mientras la temporalidad masculina es especialmente alta en la construcción, la femenina se concentra en la sanidad, la educación, las Administraciones Públicas y las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), explicó Toharia durante la presentación del estudio, en la que también participó el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez.

Por su parte, "las personas más jóvenes tienen tendencia a estabilizarse, aunque si no lo consiguen, quedan atrapados en la temporalidad", advirtió Toharia, quien también recordó que Andalucía copa el 30 por ciento de los trabajadores atrapados en este tipo de contratos, aunque su población sólo representa el 16 por ciento del total.

En cuanto a la modalidad de contratación, las personas que cuentan con un contrato por obra y servicio sufren mayor riesgo de no encontrar un empleo fijo que las que tienen un contrato eventual, que tienden a ser más precarios porque no garantizan un largo período de empleo.

Ante estas situaciones, Toharia insiste en que "la temporalidad tiene muchos perfiles", ya que una parte de los contratados sufre "temporalidad recurrente", pues en cinco años de análisis han acumulado varios empleos transitorios, trabajando el 70 por ciento del total del tiempo.

Otros trabajadores son considerados temporales inestables o de débil vinculación, ya que tienen muy poca actividad laboral y quedan excluidos normalmente del mercado laboral, mientras que los "temporales permanentes" son los que cuentan con contratos de obra y servicio, que se prolongan durante años.

Según se desprende del estudio, la temporalidad aboca muchas veces al paro, ya que el 60 por ciento de los atrapados en este tipo de contratos ha recibido en algún momento prestaciones por desempleo.

El director del informe consideró que el peso de los trabajadores temporales que no consiguen un empleo indefinido es "alto", especialmente en determinados sectores.

El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, recordó en este sentido la reforma laboral promovida por el Ministerio de Trabajo, que entró en vigor el pasado 1 de julio y que espera impulsar 1,1 millones de contratos fijos durante el segundo semestre de este año, de los que 600.000 serán conversiones de temporales en indefinidos, según las previsiones actualizadas del departamento. EFECOM

ecm/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky