Economía

La previsión de ingresos de Montoro 'sólo' falla en 3.600 millones este año

Foto: Archivo

España camina con paso firme hacia el cumplimiento del déficit del 3,1% gracias a la recaudación, que sube un 6,5% hasta octubre por el tirón del IVA y de Sociedades. Los datos son tan positivos que el escenario de ingresos del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, no se van a cumplir por 3.600 millones, una cantidad que parece enorme pero que si se compara con la de ejercicios anteriores resulta anecdótica. El error medio de las previsiones de los ocho años anteriores se situó en 17.500 millones, con el consiguiente efecto negativo sobre el déficit.

Los datos los ofreció el martes, en la Comisión de Presupuestos, el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). José Luis Escrivá explicó que el IVA "va a quedar incluso por encima de lo previsto por el Gobierno", mientras que los desvíos más gruesos se producirán en el IRPF y en las cotizaciones, que dejarán casi 1.600 millones menos de lo estimado a finales de año.

Justo al terminar la comparecencia de Escrivá, el informe mensual de recaudación tributaria relativo a octubre vino a dar la razón al organismo supervisor. El IRPF sube un 5,7%, algo menos de lo previsto por Montoro; el IVA sube un espectacular 8,4% y camina hacia su récord histórico; Sociedades avanza el 5,4% tras el segundo pago fraccionado del año; y la recaudación total crece el 6,2% frente al 8,7% previsto cuando se elaboraron los Presupuestos. Es posible que a finales de año los ingresos totales no superen el récord de 2007, situado en algo más de 200.000 millones, pero la cifra total se quedará levemente por debajo.

El déficit, en línea

El buen dato de ingresos encuentra su contraparte en el gasto, por debajo de lo estimado en las Cuentas Públicas en todos los niveles de la administración. El ahorro "de hasta dos décimas del PIB en el pago de intereses", y el traslado del efecto del rescate a los peajes al ejercicio 2018 mantiene a raya el objetivo pactado del 3,1%, aseguró Escrivá.

Este martes, Hacienda divulgaba las estadísticas por Administraciones y corroboraba que el desvío presupuestario será el menor en diez años al término del ejercicio en curso -es inferior al 2% en los nueve primeros meses de 2017-. El Estado incumplirá porque hasta octubre supera la meta de todo el año, y la Seguridad Social no solo no disminuye su déficit, sino que lo engorda en 700 millones por el mayor gasto. Pero las autonomías, en superávit hasta septiembre, "es posible incluso que dejen su déficit en el 0,4%", dos décimas menos de lo que pactaron con el ministro Montoro en su día. Y las Corporaciones Locales registrarán su sexto superávit consecutivo, "de nuevo de unas seis décimas del PIB".

Un escenario que permitirá iniciar 2018 con garantías de éxito de cara a la rebaja del desvío. AIReF ve complicado llegar al 2,2% pactado, y aún está por ver el efecto de la incertidumbre por Cataluña sobre las finanzas públicas. Sin embargo, el hecho de que el déficit baje del 3% ya restará suficiente presión a España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky