Economía

Monica Bhatia: "El dinero no puede ocultarse en el extranjero para eludir los impuestos"

Monica Bhatia, Directora del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales. eE.

Monica Bhatia es directora del Foro Global sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales, fundado en el año 2000 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de elaborar normas en materia de derecho fiscal y tributario para erradicar los llamados "paraísos fiscales". En una entrevista reciente con el diario francés Les Échos, responde a cuestiones de actualidad sobre los papeles del Paraíso y rechaza que el dinero se oculte en el extranjero para eludir el pago de impuestos.

¿Comprende la irritación suscitada por las revelaciones de los 'papeles del Paraíso'?

Los papeles del Paraíso revelan tanto la evasión fiscal como la evasión de impuestos por las grandes multinacionales, aun cuando ésta se efectuaría por medios legales. Estas revelaciones inciden directamente en los trabajos del Foro mundial, cuyo objetivo es luchar contra estos fenómenos a través de la transparencia y del intercambio de información con fines fiscales. Es perfectamente comprensible la irritación de la opinión pública frente a las multinacionales que practican la optimización fiscal dentro del mayor oscurantismo, recurriendo a centros offshore.

¿La lucha contra la evasión fiscal es una prioridad en la agenda internacional?

Los gobiernos son conscientes de la importancia de combatir dichos fenómenos, en particular dentro del marco del Foro mundial. Transparencia e intercambio de datos son la prioridad de nuestra agenda desde la crisis y constituye asimismo una prioridad en la agenda política internacional desde 2009.

No obstante, para la opinión pública, los avances se antojan muy escasos, desde que Nicolas Sarkozy anunció el final de los paraísos fiscales en 2009...

Desengáñese. En 2009, el Foro mundial contaba con unos 90 países miembros. Al menos 70 países practicaban el secreto bancario con fines fiscales y apenas proporcionaban información bancaria a sus interlocutores. Menos de 20 países habían firmado el Convenio relativo a la asistencia administrativa mutua en materia fiscal, el instrumento multilateral más completo para combatir la evasión y el fraude fiscal. Treinta países ofrecían la posibilidad de poseer acciones sin revelar la identidad. Desde 2009, la transparencia y el intercambio efectivo de datos no ha dejado de mejorar y de intensificarse.

¿No existe ya el secreto bancario?

Hoy en día ningún país ni territorio practica ya el secreto bancario con fines fiscales; 115 países firmaron el Convenio multilateral. En este sentido, ningún país ni territorio del mundo permite ya el anonimato fiscal de las acciones al portador. Actualmente existe un alto grado de cooperación fiscal. Cada año, millones de solicitudes de intercambio de datos fiscales se transmiten y se satisfacen. Al mismo tiempo, el intercambio automático de datos fiscales ha adquirido una magnitud sin precedentes en la actualidad. El Foro mundial lo adoptó en 2014, a solicitud del Grupo de los 20 países industrializados y desarrollados (G-20).

¿Cuántos países lo ponen en práctica en la actualidad?

Hoy en día, hasta 102 países se han comprometido a ponerlo en práctica: el pasado mes de septiembre, 49 países lo implementaron y les seguirán otros 53 estados el próximo año. Nadie habría imaginado estos avances en el año 2009. El dinero no puede ocultarse en el extranjero para evitar el pago de impuestos.

Efectivamente, pero estos datos se refieren a cuentas bancarias. ¿Qué ocurre con la posesión de bienes inmobiliarios, barcos o cuadros… y con la identidad de los beneficiarios de fideicomisos?

Tiene razón. Es un verdadero problema sobre el que trabajamos también muy activamente desde hace varios años. Al inicio de los trabajos del Foro mundial nos interesamos por el propietario legal de las entidades jurídicas (sociedad, fideicomiso, etc.). Recientemente, la cuestión de la transparencia de los beneficiarios efectivos de estas entidades jurídicas, es decir, la persona física que está detrás de estas estructuras, ha adquirido importancia para las administraciones fiscales.

¿De qué manera proceden?

Concretamente, si una empresa está registrada en las Islas Caimán, por ejemplo, la autoridad tributaria de esta jurisdicción debe saber quién es el beneficiario efectivo y comunicar esta información a las autoridades tributarias pertinentes que lo soliciten. Por otra parte, desde 2015, el Foro mundial verifica si es conocida la identidad de los beneficiarios efectivos, tanto de las entidades jurídicas como de las cuentas bancarias. Esta información debe estar disponible en cualquier circunstancia y ser comunicada a solicitud de una administración fiscal extranjera. A partir de ahora, el Foro exige lo mismo en el caso de las cuentas financieras. Es un avance sin precedentes. No obstante, esto no cubre los bienes inmobiliarios ni los artículos de lujo. Pero las autoridades fiscales tienen siempre la posibilidad de recurrir a un intercambio de información, previa solicitud, si albergan sospechas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky