Economía

El déficit del Estado baja un 42 % hasta septiembre por la mayor recaudación

Madrid, 31 oct (EFE).- La buena marcha de la recaudación tributaria, que aumentó casi un 7 % entre enero y septiembre, ha contribuido a reducir el déficit del Estado un 42,2 % en ese periodo, hasta situarlo en 17.028 millones de euros.

Según los datos de ejecución presupuestaria publicados hoy por el Ministerio de Hacienda, esta cifra equivale al 1,46 % del PIB, por encima del objetivo fijado para el conjunto del ejercicio (1,1 % del PIB) pero por debajo del dato apuntado por el Gobierno en el plan presupuestario remitido a Bruselas este mes (1,7 % del PIB).

En ese documento, el Ejecutivo modifica la distribución del déficit de este año, ya que, además del mayor margen estatal, la Seguridad Social obtiene una décima adicional (hasta el 1,5 % del PIB), que serán compensados por el esperado superávit del 0,6 % de las corporaciones locales -que oficialmente tienen el equilibrio-. Las comunidades autónomas se mantienen en el 0,6 % del PIB.

En cualquier caso, el objetivo para el conjunto de las administraciones públicas se mantiene en el 3,1 % del PIB para 2017.

En ese sentido, Hacienda también ha publicado hoy los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de las Administraciones Públicas -con la excepción de las corporaciones locales, cuyos datos aún no se conocen- de los ocho primeros meses del año, que afloran un déficit de 27.273 millones de euros, un 2,34 % del PIB.

Entre enero y agosto, el déficit estatal sumaba 21.305 millones y el de la Seguridad Social, 7.334 millones, mientras que las comunidades autónomas se anotaban un superávit de 1.366 millones gracias al efecto positivo de la liquidación del sistema correspondiente al ejercicio 2015.

El saldo autonómico vino impulsado por el superávit de regiones como Baleares (un 1,01 % de su PIB) y Canarias (un 0,88 % de su PIB), mientras que seis comunidades registraron déficit, que fue especialmente destacado en los casos de Murcia (un 0,63 % de su PIB), Extremadura (0,26 % de su PIB) y Cantabria (0,21 % de su PIB).

En cuanto a la ejecución presupuestaria del Estado, que incluye también los datos de septiembre, avanzó en la corrección del déficit gracias al aumento de los ingresos -un 5 %, 133.005 millones- como al descenso de los gastos -un 3,9 %, 150.033 millones-.

En materia de ingresos, los recursos impositivos crecieron un 6,7 % en los primeros nueve meses del año, después de que repuntara la recaudación por impuesto de sociedades (un 23,2 %, gracias al primer pago fraccionado de este año y la liquidación de 2016), IRPF (un 2,4 %) e IVA (un 5,5 %).

También evolucionan al alza otros impuestos -como el de hidrocarburos, producción eléctrica o carbón-, mientras que los ingresos por cotizaciones sociales caen un 2,7 %, hasta 5.479 millones.

Los datos de ejecución de la Seguridad Social -publicados por el Ministerio de Empleo y expresados en términos de caja en lugar de en contabilidad nacional como los de Hacienda- reflejan un déficit de 6.011 millones en los nueve primeros meses del año, un 0,51 % del PIB.

En el capítulo de gastos del Estado, el descenso global se apoya en la reducción de partidas como las de consumos intermedios (un 10,7 %, en parte por la ausencia de costes electorales), los intereses (un 6,6 %), la remuneración de los asalariados (un 4,1 %, por la devolución de parte de la paga extra de 2012 en el ejercicio 2016) y los recursos propios de la Unión Europea (un 13,3 %).

Como en meses anteriores, también se reducen las transferencias corrientes entre administraciones públicas, un 2,7 %, principalmente por los menores pagos al Servicio Público de Empleo Estatal para financiar prestaciones por desempleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky