Economía

El tiempo para recuperar las viviendas ocupadas pasa de 2 años a entre 15 y 60 días

Madrid, 24 oct (EFE).- El tiempo de recuperación de las viviendas ocupadas, desde que se pone la denuncia correspondiente, se ha reducido de dos años a una media de entre 15 y 60 días desde que se puso en marcha en abril de 2016 la Oficina de Seguimiento de Viviendas Ocupadas, según la cual hay casi 4.000 en esta tesitura.

Este uno de los datos que ha facilitado hoy la delegada del Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, tres reunirse con los responsables de la Federación de Municipios de Madrid (FMM) para abordar el problema de las ocupaciones ilegales de viviendas. A la reunión también han asistido representantes de Policía Nacional y Guardia Civil.

En el encuentro se ha analizado el trabajo, desde su creación en abril de 2016, de la Oficina de Seguimiento de Viviendas Ocupadas, a cuyo frente está el inspector jefe de Policía Sergio Gámez, con el fin de centralizar las actuaciones contra las ocupaciones y de promover su denuncia, así como la celebración de juicios rápidos y la adopción de medidas cautelares por parte de la Fiscalía.

Desde entonces el tiempo transcurrido entre la interposición de denuncia -bien en Comisaría o bien en la Oficina- la recuperación de la vivienda ocupada se ha reducido de dos años a una media de entre 15 y 60 días.

Gracias al trabajo conjunto de la Oficina con la Fiscalía, desde abril de 2016 se han realizado 615 juicios rápidos que han permitido recuperar 1.355 viviendas, de las que 953 se han liberado en 2017 (un 137 % más que en 2016).

El trabajo de la Oficina ha permitido conocer que en Madrid un 25% de los casos de las ocupaciones conocidas tienen carácter social, y estos casos que son derivados a los servicios sociales de los ayuntamientos o la Comunidad de Madrid.

En cuanto a los ocupas, se ha identificado a 3.731 personas, 2.597 de ellas en 2017, y más de la mitad de ellas tenían antecedentes policiales y el 30 % están en situación irregular en España.

El 84 % son extranjeros proceden de República Dominicana, Marruecos, Rumanía, Ecuador y Colombia, según los datos ofrecidos hoy por Dancausa.

A fecha 15 de octubre de 2017, en la Comunidad de Madrid había 3.994 viviendas ocupadas ilegalmente: 3.641 en demarcación de Policía y 353 la de la Guardia Civil.

La mayoría están en la capital: 2.521, sobre todo en los distritos de Usera (504), Puente de Vallecas (438), Carabanchel (256) y Villa de Vallecas (214).

Fuera de la capital las localidades con más viviendas ocupadas en ámbito de Policía Nacional son Fuenlabrada (210), Móstoles (163), Leganés (140), Alcalá de Henares (118), Torrejón de Ardoz (108) y Parla (103).

En el ámbito de la Guardia Civil es la demarcación de Alcalá de Henares la que registra una incidencia mayor, con 165 viviendas, de las que 46 se sitúan en Mejorada del Campo, 38 en Arganda del Rey, 22 en Rivas-Vaciamadrid y 14 en Nuevo Baztán.

Dancausa ha incidido en la necesidad de acabar con una práctica que "afecta a la convivencia", denunciando lo antes posible para facilitar la recuperación del inmueble.

El presidente de la FMM, Guillermo Hita, ha reconocido que estas ocupaciones ilegales son un hecho "preocupante" aunque "no van creciendo, sino más bien estabilizándose", y ha mantenido que "no tiene nada que ver con el derecho a una vivienda digna, sino con un problema de seguridad y convivencia" protagonizado por "mafias".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky