Economía

España pide soluciones específicas para el transporte en normas para desplazados

Luxemburgo, 23 oct (EFE).- La ministra de Empleo, Fátima Bánez, pidió hoy ante sus homólogos de la Unión Europea (UE) encontrar "soluciones específicas" para el sector del transporte internacional en las nuevas normas para trabajadores desplazados, que los Veintiocho buscan pactar hoy.

Durante el debate sobre la propuesta en el consejo de ministros de Empleo que se celebra hoy en Luxemburgo, la titular española defendió que el acuerdo debe alcanzar un "equilibrio" también para el sector del transporte internacional "que por su naturaleza específica y alta movilidad requiere soluciones específicas".

Los Veintiocho están llamados a acordar una posición común para la negociación final con la Eurocámara de la revisión de la directiva de trabajadores desplazados, que rige la actividad de aquellos empleados que son enviados por su empresa a otro Estado miembro de la UE para prestar un servicio durante un tiempo determinado.

La ministra señaló que una solución podría ser la propuesta hecha por la presidencia estonia de la UE, que prevé aplazar la aplicación de las nuevas normas al sector del transporte internacional hasta que se acuerde el llamado paquete de movilidad, un conjunto de propuestas específicas para el sector del transporte planteadas por la CE en junio y que actualmente negocian los ministros europeos.

"Esto no significaría que las reglas actuales dejen de aplicarse, solo se pospondría la aplicación de lo que se acuerde hoy. En este sentido, no prejuzgaría las discusiones del Paquete de Movilidad", dijo el ministro estonio de Empleo, Jevgeni Ossinovski, durante el debate público.

Por otra parte, Bánez señaló que España está a favor de que la duración máxima del desplazamiento sea de 24 meses -a partir de entonces se le aplicarían todas las leyes laborales del país de destino- por considerar que supone "un equilibrio razonable entre la naturaleza temporal de dicho desplazamiento y la garantía de los trabajadores".

España apoya, asimismo, el principio de que los trabajadores desplazados cobren el mismo sueldo que los locales por la misma labor, y no solo el salario mínimo como fijan las normas actuales.

"Tenemos que mantener un equilibrio entre la libre circulación de personas y prestación de servicios sin que la producción y la competitividad se vean afectadas", afirmó la ministra, quien confió en que hoy se llegará a un acuerdo si los países "buscan desde la generosidad puntos de encuentro".

Además de España, también Hungría, República Checa, Rumanía o Irlanda, entre otros, insistieron en que solo darían luz verde a la propuesta si se incluían medidas especiales para el transporte.

Hungría e Irlanda propusieron que se introduzca una excepción a la aplicación de las reglas de desplazados durante diez días para el transporte internacional y de siete días para el cabotaje.

En el lado opuesto, Francia consideró que este sector debería entrar en el ámbito de la directiva pero se mostró "dispuesta a examinar las vías posibles para un acuerdo", según la ministra francesa de Empleo, Muriel Pénicaud.

En cuanto a la duración máxima del desplazamiento, Francia, Italia y Grecia defendieron que este se limite a 12 meses, frente a los 24 propuestos por la Comisión Europea, mientras que los países del Este no están dispuestos a aceptar menos de dos años.

En lo que respecta al periodo transitorio, Francia aboga porque este se reduzca a dos años, mientras que los países del grupo de Visegrado (Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia) y del Este piden que sea superior a los tres años que prevé la Comisión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky