
Madrid, 8 sep (EFE).- El déficit del Estado entre enero y julio se situó en 21.604 millones de euros, lo que equivale al 1,86 % del PIB, un 28,6 % menos que en el mismo periodo de 2016 gracias al incremento de los ingresos por recaudación tributaria.
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Ministerio de Hacienda, la reducción del déficit estatal responde tanto a un aumento de los ingresos, un 4,8 % hasta los 99.329 millones, como a la reducción de los gastos, en un 3,2 % hasta los 120.933 millones.
En términos primarios -es decir, sin tener en cuenta los intereses devengados-, el déficit se sitúa en 6.047 millones, un 56,2 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Al detalle de las cuentas del Estado, del lado de los ingresos, el mayor alza viene de la recaudación por impuestos, que sube un 7,1 % hasta los 86.125 millones gracias al crecimiento del Impuesto sobre Sociedades en un 36,3 % y del IVA, en un 5,9 %.
Frente a este aumento, las cotizaciones sociales caen un 4,3 %, hasta los 4.376 millones, y el resto de los recursos lo hacen un 9,5 % por el descenso de los dividendos del Banco de España y de las transferencias corrientes recibidas de las Comunidades Autónomas.
En este último punto, ha influido la liquidación del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales de 2015.
Esta partida afecta tanto a los ingresos del Estado (por las cantidades que se reciben de las Administraciones Territoriales) como a los gastos (por las cuantías que el Estado les debe transferir).
La liquidación ha sido de 9.262 millones de euros, 675 millones más que la del año pasado, con 8.653 millones a favor de las Comunidades Autónomas y 609 millones a favor de las corporaciones locales.
Hacienda añade que, sin este efecto, el déficit del Estado caería un 43,1 % interanual.
Del lado de los ingresos, esta liquidación ha supuesto un ingreso en el Estado de 1.270 millones, 376 millones menos que la de 2014.
En la partida de gastos, ha obligado a una transferencia de 622 millones frente a los 952 millones de la de 2014.
En total, las transferencias entre Administraciones Públicas, que representan el 59,1 % del gasto del Estado, cayeron un 3,4 %.
Por tipo de transferencias, las que más descendieron fueron las que se realizan al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al pasar de 2.277 millones en 2016 a 502 millones en 2017.
También bajaron las realizadas a los organismos de la Administración Central, un 18,4 % hasta situarse en 2.579 millones, y las efectuadas a las Corporaciones locales con 10.314 millones, un 3 % menos.
Asimismo cayeron otras partidas como el 5,5 % menos de pago por intereses, el descenso del 6,5 % en consumos intermedios o el 4,1 % en remuneración de asalariados -afectado en parte por la devolución de la paga extra realizada en 2016 sin reflejo en 2017.
Frente a esto, subieron un 1 % las transferencias corrientes a las Comunidades Autónomas.
Los datos referidos al conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social correspondientes al mes de junio en términos de contabilidad nacional se publicarán el próximo 12 de septiembre.