España disminuyó un 3,1% el consumo de energías renovables en 2015, situándose en un 13,9% del total, mientras que en Europa aumentó un 9% en comparación con el año anterior, llegando a representar un 13% de la energía primaria consumida, según el informe 'Un horizonte renovable, el reto de Europa hacia el 2020' realizado por EAE Business School.
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
Según el informe, este retroceso fue debido a la disminución de los incentivos, aunque en 2017 se destinarán 336 millones de euros para alcanzar el reto de Europa de un 20% de energías renovables para el 2020.
El petróleo se mantuvo como la principal fuente de energía en España, con un 42,2%, por delante del gas natural, con el 19,9%, y las renovables, que representan el 13,9%. Mientras, la energía nuclear representa un 12,1% y el carbón un 11,7%.
EAE Business School señala que estos datos coinciden con "una caída drástica" de los precios del petróleo, que han potenciado su mayor consumo como fuente de energía y un retroceso de las renovables.
En lo que respecta las aportaciones al Producto Interior Bruto (PIB) según el tipo de energía renovable, a cierre de 2015 la solar fotovoltaica ha sido la que más ha contribuido, con un 32,75%; seguido de la eólica, con un 21,12%; la solar termoeléctrica, con un 16,45%; la biomasa eléctrica, con un 16,30%; y los biocarburantes, con 5,90%.
El estudio considera que, a pesar del ligero decrecimiento en aportación al PIB que se viene registrando desde 2012, el sector tiene capacidad y potencial suficiente para aportar alrededor de un 1% al PIB español.
Relacionados
- CNMV.-FERSA ENERGIAS RENOVABLES, S.A. Otros sobre gobierno corporativo
- CNMV.-FERSA ENERGIAS RENOVABLES, S.A. Información sobre resultados
- CNMV.-FERSA ENERGIAS RENOVABLES, S.A. Otros sobre negocio y situación financiera
- CNMV.-FERSA ENERGIAS RENOVABLES, S.A. Otros sobre gobierno corporativo
- CNMV.-FERSA ENERGIAS RENOVABLES, S.A. Información sobre resultados