
Madrid, 27 jul (EFE).- La mejora en la recaudación tributaria, especialmente en el IVA y el impuesto de sociedades, ha contribuido a reducir un 38,4 % el déficit del Estado en la primera mitad del año, hasta cerrar en 13.252 millones de euros, un 1,14 % del PIB.
Los datos de ejecución presupuestaria publicados hoy por el Ministerio de Hacienda reflejan también una mejora significativa en el desfase presupuestario del conjunto de las administraciones públicas, aunque en esta caso las cifras se limitan a los cinco primeros meses del año y no incluyen a las corporaciones locales.
Entre enero y mayo, las administraciones sumaron un déficit de 18.740 millones de euros, un 26,6 % menos que en el mismo periodo de 2016. Esta cifra que equivale al 1,61 % del PIB, cuando el objetivo para el conjunto del ejercicio es del 3,1 % del PIB.
Esta mejora se produce gracias a la reducción del déficit de la Administración Central (en un 33 % en esos cinco meses) y al mayor superávit de los Fondos de la Seguridad Social (2.131 millones, un 16,1 % más), mientras que las comunidades autónomas incrementaron en un 40,2 % su déficit, hasta 4.820 millones.
En cuanto al déficit estatal, los últimos datos ofrecidos hoy por Hacienda -que incluyen las cifras de junio- arrojan un desfase del 1,14 % del PIB, ligeramente por encima del objetivo del 1,1 % del PIB consignado para el conjunto del ejercicio a este subsector.
En términos primarios -es decir, sin tener en cuenta los intereses devengados-, el Estado se anota un superávit de 114 millones en la primera mitad del año, equivalente al 0,01 % del PIB.
La mejora del déficit estatal responde tanto a un aumento de los ingresos, en un 5,3 %, como a una reducción de los gastos, en un 3,9 %.
En el caso de los ingresos, vienen impulsados por el incremento e los recursos tributarios, que en los primeros seis meses del año sumaron 74.223 millones de euros, un 6,7 % más.
Especialmente significativa ha sido la evolución de los ingresos del impuesto de sociedades, que ascendieron a 7.641 millones, un 36,3 % más, un repunte que Hacienda explica porque el primer pago fraccionado de este año refleja el cambio normativo en estos abonos adelantados.
También se ha incrementado, en un 6,6 %, la recaudación por IVA, hasta 37.744 millones, mientras que el IRPF ha devengado un 1 % menos, 15.513 millones, por las mayores entregas a cuenta del sistema de financiación de las comunidades autónomas.
Los recursos por cotizaciones sociales bajaron un 4,4 %, hasta 3.986 millones, en este periodo, en el que el capítulo de resto de recursos se ha visto lastrado por los menores dividendos del Banco de España y compensado solo parcialmente por los de Enaire.
En cuanto a los gastos, se situaron en 97.547 millones tras bajar un 3,9 %, principalmente por las menores transferencias entre administraciones.
Las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para financiar las prestaciones por desempleo ascendieron a 442 millones, 1.514 millones menos que en 2016, y las dirigidas a comunidades autónomas bajaron un 1,2 %.
También han descendido las aportaciones a la Unión Europea por IVA y RNB, los intereses devengados, el gasto en consumos intermedios y la remuneración de asalariados (un 5,4 %), ya que los datos del pasado año reflejaban la devolución de la paga extra de 2012.
En los empleos de capital, Hacienda destaca la ayuda a la inversión, que aumenta un 26,6 % por las aportaciones a Adif-Alta Velocidad.
Relacionados
- Fitch mejora a 'positiva' la perspectiva de Adif, Adif-Alta Velocidad, Cores, Pymar y SEPI
- Fitch mejora la perspectiva sobre Mapfre de estable a positiva
- Fitch sube a "positiva" la perspectiva del rating de Mapfre
- La Rioja es "una región económicamente fuerte preparada para hacer frente al reto demográfico", según Fitch
- El Ibex acoge con timidez la decisión de Fitch y sube un 0,1% en la apertura, hasta los 10.441 puntos