
Barcelona, 26 jul (EFE).- La moratoria hotelera en Barcelona ha provocado una "inflación sobrevenida" en el mercado de inversión del sector, donde sólo en el primer semestre del año se han cerrado operaciones por valor de 325 millones de euros, prácticamente la misma cifra que entre julio de 2015 y junio de 2016.
Las restricciones impuestas por el ayuntamiento para abrir nuevos hoteles en Barcelona han limitado el crecimiento del sector, que cuenta actualmente con 415 hoteles, en su mayoría de cuatro estrellas, con 38.500 habitaciones y 77.160 plazas, según datos de la consultora BRIC, que hoy ha presentado su informe anual del mercado hotelero.
En los próximos dos años abrirán sus puertas al menos diecisiete nuevos establecimientos que obtuvieron las licencias necesarias de forma previa a la entrada en vigor de la moratoria, que aportarán casi 2.000 habitaciones al total, lo que supone un crecimiento del 5,5 % sobre la oferta actual.
Serán, en su mayoría, hoteles de grandes dimensiones, de más de 100 estancias, y de cuatro o cinco estrellas, lo que contribuirá a que aumente el precio medio por habitación de la ciudad, que a cierre de 2016 se situaba en 120,8 euros, tres euros más que en 2015.
Juan Gallardo, socio de BRIC Consulting, ha explicado que Barcelona se encuentra a las puertas de una situación "insólita", y es que a causa de las regulaciones administrativas municipales verá cómo en menos de dos años "se congelará" la oferta de alojamiento hotelero en buena parte de la ciudad, a pesar de que año tras año crece la llegada de turistas.
"A partir de 2019, cuando abran los últimos establecimientos que tienen permiso, Barcelona será el único mercado occidental en el que la oferta hotelera se mantendrá rígida, a excepción de algunas áreas, por una regulación administrativa, no porque el mercado lo haya decidido", ha subrayado.
De hecho, ha añadido Gallardo refiriéndose a un reciente informe de Exceltur, la oferta de pisos turísticos en Barcelona, tanto legales como ilegales, supera ya la hotelera, una situación que tiene un "efecto perverso" a medio y largo plazo, ya que el perfil de turista "se adapta" al alojamiento disponible, por lo que es de esperar que la ciudad acabe recibiendo viajeros de menor capacidad adquisitiva.
La moratoria hotelera también ha tenido su impacto en el mercado de inversión, que ha vivido un notable repunte de los precios en el último año.
Así, la negociación para la compra de establecimientos de cuatro estrellas -los más habituales en Barcelona- "no se plantea en ningún caso" por debajo de los 300.000 euros por habitación, un importe que supera en más de un 20 % el promedio de 2016.
De todas formas, ha apuntado Gallardo, todavía no se ha superado el precio máximo por habitación de una operación en Barcelona, alcanzado en 2013 con la compra del hotel W Barcelona por parte del fondo Qatari Diar, que pagó unos 425.000 euros por estancia.
La atracción inversora de Barcelona se explica también porque la ciudad es el destino urbano nacional más rentable, con un ingreso medio por habitación de 86,1 euros durante el primer cuatrimestre de 2017.
Esta rentabilidad, no obstante, ha disminuido en lo que va de año, teniendo en cuenta que el ingreso medio por habitación disponible alcanzó los 95,9 euros a cierre de 2016 y los 91 en 2015.
"2016 fue el ejercicio en el que la rentabilidad de los hoteles de Barcelona alcanzó su mayor valor histórico", ha destacado el socio de BRIC, que ha agregado que el sector hotelero presenta mejores rentabilidades que otros usos inmobiliarios, como el de oficinas.
Inversores extranjeros y sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis) locales serán los compradores más activos en los próximos meses en el mercado hotelero barcelonés, y el mayor número de operaciones corresponderá a establecimientos en la fase madura de su ciclo operativo.
Durante el primer semestre de este año se han cerrado operaciones por valor de 325 millones de euros, mientras que desde julio de 2016 hasta fecha de hoy la inversión se estima en 420 millones.
Esto sitúa a Barcelona como el mercado de inversión más líquido después de Madrid, con unos 400 millones comprometidos en los seis primeros meses de 2017.
Algunas de las operaciones cerradas en este semestre en Barcelona han sido la venta del hotel Silken Diagonal, del Generator Hostel o la del AC Forum y Tryp Aeropuerto.
Relacionados
- El vuelco de un camión provoca retenciones en la A-8, a la altura de Gijón
- La depresión provoca mayor incapacidad que enfermedades crónicas
- Sucesos.- Un conductor provoca dos accidentes y atropella a un peatón en la capital
- Un rayo provoca un incendio en una torre de una empresa química de Valls (Tarragona)
- Sucesos.- Un accidente entre dos turismos provoca el cierre de la AS-118 entre Candás y Perlora