MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza la previsión de crecimiento de la economía española para 2017, hasta el 3,1%, según la nueva actualización de su 'World Economic Outlook' (WEO).
De acuerdo con el informe, este dato supone una mejora de cinco décimas en 2017 con respecto a su anterior informe WEO, del pasado mes de abril, en el que apuntaba un crecimiento del PIB del 2,6%.
Asimismo, el organismo internacional ha decidido revisar tres décimas al alza su estimación de crecimiento del PIB español en 2018, hasta el 2,4%.
La estimación del PIB del Fondo Monetario Internacional para 2017 es una décima superior a la del Gobierno de Mariano Rajoy (3%), aunque la del año que viene se sitúa dos décimas por debajo, pues el Ejecutivo español prevé un alza del 2,6% en 2018.
Según el Fondo, España crecerá por encima de la media de la zona euro tanto en 2017 como en 2018, pues estima aumentos del PIB del 1,9% y el 1,7%, respectivamente. Además, apunta que España lidera el crecimiento entre las grandes economía europeas.
En concreto, la institución estima un aumento del PIB alemán del 1,8% en 2017 y del 1,7% en 2018. En el caso de Francia prevé aumentos del 1,5% y el 1,7%, y en Italia, del 1,3% y el 1%.
En su informe, el FMI destaca que los diferenciales respecto de los bonos alemanes "se han comprimido drásticamente" en Francia, Italia y España. Ello, explica el organismo, "gracias a la moderación de la incertidumbre electoral y al afianzamiento de los indicios de reactivación".
ECONOMÍA MUNDIAL
El FMI considera que la economía mundial podría crecer un 3,5% este año y un 3,6% en 2018, unas tasas que "superan el 3,2% estimado para 2016" pero que "son inferiores a los promedios anteriores a la crisis, en particular en la mayoría de las economías avanzadas y en las economías emergentes y en desarrollo exportadoras de materias primas".
En cuanto a los riegos de sus proyecciones, el FMI señala que aunque éstos "parecen estar más bien equilibrados a corto plazo, a mediano plazo continúan inclinándose a la baja".
Del lado "positivo", expone el Fondo, "la reactivación cíclica podría ser más vigorosa y más sostenida en Europa, donde se ha atenuado el riesgo político".
Mientras, del lado "negativo", por ejemplo, "el hecho de que la volatilidad se encuentre a niveles muy bajos dentro de un entorno de marcada incertidumbre en cuanto a las políticas incrementa las probabilidades de una corrección de los mercados, lo cual podría empañar el crecimiento y la confianza".
Desde el organismo indican que las reformas encaminadas a incrementar el producto potencial revisten un "carácter esencial" en todas las economías, y la lentitud del crecimiento del producto agregado "acentúa la importancia de lograr que todos los estratos de la distribución del ingreso se vean beneficiados".
Por otra parte, explica que los riesgos para la estabilidad financiera requieren una "vigilancia estrecha en muchas economías". Los países exportadores de materias primas deberían continuar "adaptándose a niveles de ingresos más bajos y, a su vez, deberían diversificar sus fuentes de crecimiento con el correr del tiempo", añade.
(SERVIMEDIA)
24-JUL-17
BPP/caa
Relacionados
- La economía española crecerá un 3,1% en 2017 y un 2,4% en 2018, según el fmi
- España se consolida como la economía avanzada que más crecerá este año y el que viene
- La economía de América Latina crecerá más lento de lo esperado en 2017, según los expertos
- Economía/Macro.- La zona euro crecerá un 2% este año, dos décimas más que en 2016, según Funcas
- La economía colombiana crecerá 1,5% en 2017 y 2,0% en 2018 según estimativos de BBVA