
El número de funcionarios se consolidará por encima de los 3 millones este mismo año gracias a la Oferta Pública de Empleo (OEP) "histórica" firmada por el Ministerio de Hacienda y los sindicatos UGT, CCOO y CSI-F, y de la que ayer se conocieron las cifras que afectan a la Administración del Estado. Un total de 15.000 nuevas plazas a las que habrá que sumar, según los trabajadores públicos, "otras miles" de las comunidades autónomas y los municipios. Así, el grosor de la plantilla de las Administraciones volverá al nivel de 2012, el primer año de Mariano Rajoy en el Gobierno.
Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), relativa al primer trimestre, el número de funcionarios asciende en la actualidad a 2,973 millones. A esa cantidad hay que sumarle las 15.000 nuevas plazas en el Estado -4.246 a través de Oferta Extraordinaria y 10.606 para cubrir jubilaciones y reforzar ámbitos deteriorados- ; y las que puedan convocar las administraciones territoriales. Porque lo firmado por el ministro Cristóbal Montoro en marzo con los sindicatos incluye una OEP de aproximadamente 67.000 plazas solo este año.
Más aún: la Oferta, negociada a medio plazo, pretende lanzar 250.000 puestos desde hoy mismo hasta finales de 2019, meses antes de que, por calendario, el Ejecutivo afronte nuevas elecciones generales. El Ejecutivo ha cedido esa cifra tan elevada para resolver el enorme problema de temporalidad existente en algunos ámbitos públicos como el sanitario, el educativo o el de la justicia. Pero es evidente que, al margen de convertir en fijos puestos que hasta ahora eran temporales, tratará de seducir al colectivo de funcionarios cubriendo la mayor parte de las bajas por jubilación y convocando nuevas plazas.
Ayer, de hecho, el representante de UGT, Jesús Álvarez, reconoció que con la OEP de 2016 "el Gobierno ha situado la tasa de reposición en torno al 120% en algunos ámbitos". Esto significa que, además de reponer al personal recientemente retirado, se complementarán determinadas áreas con nuevos puestos. Así sucederá, por ejemplo, en las oficinas de DNI, para las que se convocan 150 nuevas plazas; las oficinas de la Seguridad Social y de políticas de empleo; el subsector de los examinadores de tráfico; y la Agencia Tributaria, ganadora indiscutible de la OEP. Para ella se convocarán inmediatamente 2.100 nuevos puestos (para dos años) con los que el Ejecutivo cumple el aumento de plantilla pactado con Ciudadanos e incluso va más allá.
Se acabaron los ajustes
Es bastante previsible que, al término de la legislatura, la plantilla pública se sitúe en torno a 3,1 millones de funcionarios, unos 200.000 más que en el cuarto trimestre de 2013, cuando el PIB volvió a positivo tras años de recesión. Es significativo el dato teniendo en cuenta que el Gobierno, periódicamente, ha presumido de contención del gasto con medidas del calibre de la CORA (reforma de las Administraciones Públicas).
Sí es cierto, aún así, que los 3 millones de este año o los 3,1 millones previstos para finales de 2019 se sitúan muy lejos de los 3,3 millones que llegó a aglutinar la Administración en el año 2011, con José Luis Rodríguez Zapatero aún en el poder. Justo entonces comenzó un proceso de adelgazamiento de plantilla que se cobró 400.000 empleos públicos en apenas 24 meses, al no renovar, el nuevo Ejecutivo del PP, numerosas bajas por jubilación ni el fin de contratos de personal laboral.
El signo comenzó a cambiar con la vuelta a tono positivo del PIB, comenzando a engordar de nuevo el colectivo de funcionarios. La máxima expresión de esa vuelta a la normalidad se produjo curiosamente entre octubre de 2015 y marzo de 2016, cuando el número de efectivos volvió a superar puntualmente los 3 millones en pleno periodo electoral (hubo comicios en diciembre de 2015 y en junio de 2016, de nuevo con victoria de Rajoy).
Los detalles de la oferta
Oferta de Empleo Ordinaria
En breve, la Administración Central convocará de forma ordinaria hasta 10.606 plazas, según datos aportados ayer por CSI-F. De ellas, unas 8.000 servirán para cubrir las bajas por jubilación, y el resto permitirán que 2.606 interinos del ámbito judicial pasen a ser fijos. Justicia es, junto a la Agencia Tributaria, el ámbito más beneficiado por la Oferta de Empleo Público (OEP) firmada ayer por los principales sindicatos de la función pública y la secretaria de Estado del ramo, Elena Collado.
Otras 4.246 plazas extras
CCOO, UGT y CSI-F han conseguido que Hacienda vaya más allá del compromiso de convertir en fijos un 90% de los puestos temporales en las AAPP, y logran una Oferta Extraordinaria para este año de otras 4.246 plazas. En este sentido, la Agencia Tributaria será la mejor parada con 2.100 puestos, aunque la convocatoria, que será aprobada el martes por Decreto en el Congreso, afectará también a las oficinas de expedición de DNI, de la Seguridad Social y de políticas de empleo; Instituciones Penitenciarias; y Tráfico.
Se crea empleo neto
El pacto va a motivar que el Estado cree empleo público neto por primera vez desde el año 2010, según fuentes sindicales. Aún así, hay cierto desacuerdo entre unos y otros representantes sobre qué parte de la OEP puede considerarse nuevo empleo. Hay quien cree que solo son nuevos puestos los 4.246 de la Oferta Extraordinaria, y hay quien opina que también lo son los que van a servir para reponer a personal jubilado.
Promoción interna
En la tarea de seducción al colectivo de funcionarios emprendida por el Gobierno, la OEP contendrá hasta 5.500 plazas de promoción interna, medida que puede ser antesala de una subida salarial superior al 1% para el colectivo el próximo añoEen 2018.
Satisfacción sindical
"Es un acuerdo satisfactorio", valoró ayer Carlos Álvarez, de UGT, mientras José Manuel Vera, de CCOO, reconoció estar "de enhorabuena". Desde CSIF, Francisco Iglesias vio "positiva" la Oferta pero instó al Ejecutivo a propiciar que el colectivo recupere la pérdida retributiva sufrida desde 2010.