
Bajar un punto el tipo marginal de IRPF de las rentas inferiores a los 12.450 anuales costaría únicamente 1.000 millones de euros al año, según los cálculos de la comisión de expertos que en su día nombró el Gobierno para acometer su reforma fiscal de los años 2014 y 2015. Además, el incremento del consumo mejoraría en 200 millones la recaudación por IVA. Así se lo explican a este periódico fuentes conocedoras de las negociaciones que, estos días, se han abierto entre el Ministerio de Hacienda y varios partidos políticos en torno al techo de gasto para 2018.
Según esas fuentes, el ministro del ramo, Cristóbal Montoro, estaría dispuesto a elevar el límite de gasto entre 1.400 millones y 1.500 millones el próximo año, pese a que el déficit público debe reducirse del 3,1% al 2,2%. Esa cifra otorgaría margen suficiente como para aprobar esa tímida rebaja de la tarifa estatal de IRPF que Ciudadanos ha puesto como condición para negociar los Presupuestos del año que viene. Por ahora, el titular de Hacienda ha manifestado que debe "estudiar" la propuesta, si bien desde el partido de Albert Rivera insisten en que Montoro les aseguró que no había margen para tal bajada.
Ciudadanos, por su parte, desea una rebaja que "noten especialmente las rentas más bajas", pero que se refleje en el bolsillo de los 20 millones de contribuyentes. Obviamente, reducir el marginal de las rentas inferiores a 12.450 euros se apreciaría menos a medida que esa renta crezca, hasta provocar una rebaja casi inapreciable para tramos superiores a los 60.000 euros.
En cualquier caso, y dado el margen monetario de 1.400 millones o 1.500 millones adicionales sobre el techo de gasto del año anterior, el partido naranja estaría dispuesto a negociar su propuesta con el Gobierno para alcanzar un pacto. "Podría hacerse de muchas maneras, también tocando los rendimientos del trabajo", dicen desde esta formación.
Votar más tarde es posible
Parece difícil que el ministro de Hacienda pueda evitar la compra de la propuesta de Ciudadanos, cuyos 32 diputados serán ineludibles después de que el PSOE, otro socio con el que querría contar el Gobierno, haya negado la interlocución a Montoro, reprobado el pasado jueves en la Cámara Baja por una mayoría absoluta de los parlamentarios.
Los socialistas sí se han sentado con el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, y con el de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, este viernes, en una reunión calificada por fuentes socialistas, a su término, como "meramente informativa" en la que sólo se trataron líneas generales y no se ofrecieron datos suficientes para la negociación. En el Parlamento pocos dan por hecho que los socialistas vayan a moverse del no a las propuestas de Hacienda. Más aún después de que las comunidades gobernadas por este partido se opusieran esta semana a los límites de déficit impuestos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Por su parte, Rivera afirmó el viernes que aunque ahora el PSOE no parezca partidario de apoyar el techo de gasto, finalmente "tendrá que mojarse" por las comunidades autónomas donde gobierna.
El punto de partida es peor que el que se dibujó para el techo de 2017, fijado en 118.337 millones de euros, cuando el PSOE sí apoyó. De momento, la vista está puesta en el próximo lunes, cuando la ejecutiva de Ferraz decidirá definitivamente su postura.
Hacienda, además, ha empezado a negociar el techo de gasto prácticamente sin tiempo, dada su intención de que el Congreso se pronuncie sobre el mismo desde el 11 de julio, en apenas dos semanas. En cualquier caso, y por ley, es posible retrasar el debate y votación de esta propuesta al menos hasta finales de mes e incluso más tarde. De hecho, el año pasado, y por efecto de la ingobernabilidad, terminó votándose el límite de gasto no financiero de 2017 en el mes de diciembre.
De salir adelante la propuesta de rebajar la tarifa estatal de IRPF para las rentas más bajas, el marginal en ese tramo caería por primera vez del 19%. Esa cifra contrasta con la padecida en el año 2012, cuando el Gobierno, por la necesidad de reducir el déficit, la situó en el 24,75% desde el 24% precedente.