Economía

CE pide medidas a los 25 para compensar gastos por envejecimiento

Bruselas, 12 oct (EFECOM).- La Comisión Europea recordó hoy a los 25 el reto presupuestario que plantea el envejecimiento de la población y les pidió que, para afrontarlo, reduzcan la deuda y el déficit públicos, impulsen el empleo y la productividad y acometan reformas de los sistemas de pensiones y sanitarios.

Según el responsable europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, si la UE no toma medidas "para desactivar la bomba de relojería de las pensiones", ésta pasará "a las manos de nuestros hijos y nietos" y les supondrá una "carga insostenible".

El Ejecutivo comunitario aprobó hoy sendas comunicaciones sobre la situación demográfica y su repercusión presupuestaria y, en ellas, insiste en la importancia de avanzar en la consolidación de las finanzas públicas.

Subraya que unos miembros afrontan más riesgos que otros por este factor y apunta, especialmente, a aquellos que ya registran desequilibrios presupuestarios importantes y cuyas proyecciones de gasto público vinculado al envejecimiento son más cuantiosas.

España se sitúa entre los países de "riesgo medio", pues tiene unas finanzas públicas saneadas, pero afronta un incremento importante del gasto en pensiones y sanidad y debe, por tanto, adoptar reformas estructurales, sobre todo en el sistema de pensiones.

La Comisión dice que el gasto público de España en pensiones aumentará en 7,1 puntos porcentuales los próximos años, hasta representar el 15,7 por ciento del PIB en 2050 (frente a un incremento medio de 2,2 puntos en la UE).

El conjunto de los gastos vinculados al cambio demográfico subirá en España en 8,5 puntos porcentuales en ese periodo, frente a sólo 3,4 puntos en la media de los Veinticinco.

En este contexto, Bruselas también presta atención al fenómeno de la inmigración y reseña que la UE recibirá unos 40 millones de inmigrantes de aquí a 2050, lo que compensará "sólo en parte" las necesidades derivadas del envejecimiento de la población.

Aunque la emigración "rejuvenece" la población, dado que sobre todo llegan personas en edad de trabajar, sus repercusiones a largo plazo siguen siendo "inciertas" y dependerán "del carácter más o menos restrictivo de las políticas de reagrupamiento familiar y los comportamientos de natalidad de los emigrantes".

El principal cambio, según la Comisión, afectará a la población activa (de 15 a 64 años), que se reducirá en 48 millones de aquí a 2050, lo que supone que la UE pasará de 4 a sólo 2 personas en edad de trabajar por cada ciudadano mayor de 65 años.

Este escenario hace especialmente importante, en su opinión, además de fomentar la natalidad, mantener la senda de estabilidad presupuestaria, factor que genera, además, un "círculo virtuoso", hacia bajos tipos de interés y hacia un alto y estable crecimiento económico.

Además de la estabilidad presupuestaria, los Veinticinco deben, en opinión de la Comisión, elevar la creación de empleo, especialmente entre las mujeres y los trabajadores de más edad, e impulsar la productividad.

Subraya que la tasa de empleo, aunque ha aumentado en los últimos años (hasta el 62,4 por ciento en 2005) sigue lejos del objetivo del 70 por ciento pactado por los Estados miembros.

Respecto a las reformas, el Ejecutivo de la UE reseña que los cambios del sistema de pensiones sólo serán eficaces si van acompañados de una prolongación de la vida laboral.

El retraso en la edad de jubilación facilita al trabajador, por un lado, generar más derechos a recibir una pensión y, por otro, tiene un impacto positivo en el nivel de las pensiones respecto a las pensiones futuras, explica la Comisión. EFECOM

epn/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky