Economía

El Parlamento Europeo insta a reactivar negociación UE-Mercosur

Bruselas, 12 oct (EFECOM).- El Parlamento Europeo abogó hoy por que se reactive la negociación hacia un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, en insistió en la conveniencia de desvincular este proceso de la ronda de la Organización Mundial de Comercio.

El pleno de la Eurocámara aprobó por amplia mayoría un informe del eurodiputado español Daniel Varela (PP) en que lamenta que "el retraso en las negociaciones con Mercosur haya conducido, de hecho, a una subordinación temporal de las mismas al desarrollo y culminación de la ronda de Doha" de la OMC.

Reclama por ello a las partes "un mayor compromiso e impulso político al más alto nivel y el establecimiento de un calendario definitivo que permita concluir las negociaciones en el plazo más breve posible".

La negociación entre la Unión y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela), que busca crear la mayor zona de libre comercio del mundo, arrancó en 1999, pero se encuentra prácticamente bloqueada desde 2004 por la disparidad de intereses.

La UE busca oportunidades de inversión y negocio para sus empresas de servicios o compras públicas.

El bloque sudamericano reclama por su parte el acceso de sus productos agropecuarios a la UE y la reducción de los subsidios agrícolas europeos, petición que la Comisión Europea (CE) no acepta con el argumento de que es materia de negociación de la OMC.

Así las cosas, pese a que negociadores de la CE y del Mercosur prevén reunirse en Rio de Janeiro en noviembre, el proceso no puede relanzarse en firme mientras no se aclare el futuro de la ronda multilateral, también en crisis, lo que no ocurrirá hasta bien entrado el 2007, según sostienen fuentes de la CE.

El informe parlamentario defiende en cambio que ni la negociación bilateral, ni la ronda de la OMC deberían "subordinarse exclusivamente" a la cuestión agrícola, y sostiene que la oferta agrícola que la UE ha planteado ya al Mercosur es "la más ambiciosa de su historia".

Para la Eurocámara, "los ámbitos han de negociarse y progresar en paralelo y con un alto nivel de ambición, incluyendo el comercio de bienes, servicios así como las inversiones, compras públicas, y otras barreras que obstaculizan el comercio".

El texto cita un informe del Instituto de Estudios Políticos de París según el cual el "'coste del no acuerdo' se estima en al menos unos 3.700 millones de euros anuales en comercio de bienes, más de 5.000 millones de euros si se incluye inversión y servicios".

El Parlamento Europeo considera además que el capítulo de cooperación "debería impulsar una colaboración regional más estrecha en el sector energético", en particular, tras la adhesión al bloque sudamericano de Venezuela, quinto exportador mundial de petróleo.

"Estamos ante una oportunidad que no podemos dejar pasar". subrayó Varela.

"Si hay voluntad política, se puede lograr un acuerdo que sea el marco idóneo para garantizar las inversiones de las empresas europeas en la zona, ahora sujetas a los vaivenes políticos en esos países, y para asegurar que los productos de los países de Mercosur llegan a los mercados europeos", añadió el ponente.

El portavoz socialista en este dossier, el español Javier Moreno, instó por su parte al comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, a trabajar para desbloquear la negociación "y acabar así con la sensación de fracaso y desacuerdo que últimamente rodea las negociaciones comerciales multilaterales".

Moreno recordó que, además de un acuerdo de libre comercio, la asociación UE-Mercosur incluiría disposiciones relativas al diálogo político y la cooperación, por lo que contrasta con el proyecto ALCA que impulsa Estados Unidos, a su juicio, "más marcado por la voluntad de dominación comercial". EFECOM

adp/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky