Economía

La mayor recaudación de sociedades y el IVA recortan un 31,6 % el déficit estatal

Madrid, 27 jun (EFE).- La mejora de la recaudación del impuesto de sociedades y del IVA ha ayudado a reducir el déficit del Estado hasta mayo un 31,6 %, hasta los 16.161 millones de euros (1,39 % del PIB), una caída a la que también ha contribuido la bajada del gasto por unas menores transferencias entre Administraciones.

Además del déficit del Estado hasta mayo, el Ministerio de Hacienda ha publicado el de las Comunidades Autónomas hasta abril, que ha aumentado un 57,2 %, hasta los 3.321 millones (0,29 % del PIB), por la reducción de los anticipos a cuenta del sistema de financiación.

Asimismo, ha informado de que el superávit de las corporaciones locales se duplicó hasta marzo, al pasar de 675 a 1.475 millones, equivalentes al 0,13 % del Producto Interior Bruto (PIB).

De esta forma, el déficit consolidado de todas las Administraciones públicas al cierre del primer trimestre ascendió a 4.287 millones, sin contar con las ayudas a la banca, lo que equivale al 0,37 % del PIB, por debajo del 0,71 % del primer trimestre de 2016.

La meta fijada con Bruselas para el conjunto del año es del 3,1 % del PIB.

El déficit del Estado hasta mayo es consecuencia de unos gastos de 78.947 millones, el 4,5 % menos que un año antes, frente a unos ingresos de 62.786 millones, el 6,3 % más.

El crecimiento de los ingresos es achacable al aumento del 7,7 % de la recaudación impositiva, lo que se debe fundamentalmente al incremento de los ingresos del Impuesto de Sociedades en un 50,7 % (hasta 6.981 millones) y del Impuesto al Valor Añadido (IVA) en un 5,3 % (hasta 27.790 millones).

En el caso de sociedades, es consecuencia del primer ingreso a cuenta del impuesto que se produjo en abril y que recoge el impacto de las medidas que se aprobaron a finales de 2016 para aumentar el cobro fraccionado y ensanchar las bases imponibles de las grandes empresas.

En su informe de recaudación mensual, la Agencia Tributaria ha cifrado ese impacto en 2.603 millones adicionales, mientras que en el caso del IVA atribuye la subida a la mejora del consumo, el aumento de los precios y el cambio normativo que endurece los aplazamientos, con un efecto estimado de 627 millones.

Según el Ministerio de Hacienda, el aumento de los ingresos impositivos ha compensado en parte el descenso de las cotizaciones sociales en un 1,7 %, hasta los 2.856 millones.

Por su parte, el descenso de los gastos ha sido consecuencia de una caída del 5,6 % de las transferencias corrientes y de capital entre Administraciones, hasta 43.931 millones.

Las que más han caído son las transferencias corrientes al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que han pasado de 1.634 millones en 2016 a 368 millones en 2017, en tanto que las recibidas por las Comunidades Autónomas han caído de 28.639 a 27.397 millones por los menores anticipos a cuenta del sistema de financiación.

Si se excluyen los intereses de la deuda pública, que se han reducido un 5,4 % hasta abril, el déficit primario del Estado fue de 5.071 millones (0,44 % del PIB) frente a un saldo primario negativo de 11.905 millones (1,07 % del PIB) en igual período de 2016.

Respecto al déficit autonómico, cabe destacar que Navarra y Asturias son las únicas que han cerrado el primer cuatrimestre en superávit, mientras que la Comunidad Valenciana ha sido la primera en superar el objetivo del 0,6 % previsto para todo el año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky