A lo largo del año 2017 hemos vivido otra gran burbuja especulativa en el mercado de las criptomonedas. El precio de bitcoin ha alcanzado los 3.000 dólares, pero los retornos más impresionantes han sido en el mercado de las criptomonedas que se han revalorizado en ratios de x2000 en algún caso.
Este nuevo auge de las criptomonedas ha creado un entorno favorable para el lanzamiento de nuevos proyectos empresariales de protocolos descentralizados en los cuales los inversores no buscan entender en qué invierten sino más bien rentabilidades rápidas y fáciles del 100% o 200% en unos pocos días a través del mercado de ICOs.
Hablamos hoy con Alejandro Gómez de la Cruz de la empresa Icofunding.com para entender algunos de los aspectos más relevantes del casino de las ICOs del ecosistema Blockchain.
¿Qué es una ICO en Blockchain?
Las siglas ICO responden al término 'Initial Coin Offering', un juego de palabras con las ya conocidas Ofertas Públicas de Venta (OPV), IPO, por sus siglas en inglés.
No obstante, este término difiere bastante de las Initial Public Offering (IPO) y puede dar lugar a confusión. La gran diferencia entre estos términos radica en su propia naturaleza. En una OPV lo que se emite son acciones o 'equity' de una compañía, cosa que no ocurre -de momento- con las ICOs.
Entendido este gran matiz, pasamos a explicar qué es una ICO.
Podemos encontrar a estas Initial Coin Offerings bajo otras rúbricas, como por ejemplo, Initial Public Coin Offering, token sale o crowdsale.
Una Initial Coin Offering es un proceso a través del cual una compañía vende una serie de 'tokens', que permitirán a su dueño acceder en unas determinadas condiciones (en principio, ventajosas) a los productos o servicios que serán desarrollados por la compañía. Esta emisión de tokens se lleva a cabo para que la empresa obtenga el capital necesario para desarrollar el producto o servicio.
¿Qué lo diferencia entonces del crowdfunding tradicional? Principalmente que estas fichas virtuales o 'tokens' son 'tradeables' -negociables- en el mercado, por lo que adquieren cotización propia. Así, si el desarrollo del producto o servicio es adecuado a los hitos o 'roadmap' marcados por la compañía, y dicho producto o valor añadido tiene potencial, el precio del token subirá y, de darse el caso contrario, su precio caerá.
En resumidas cuentas, tenemos un producto que, pese a no formar parte del patrimonio neto de una compañía, tiene una cotización en función del éxito o fracaso de dicha compañía.
Por ello, podemos decir que las ICOs están a caballo entre las IPOs y el crowdfunding tradicional.
¿Cuáles fueron las primeras ICO en lanzarse al mercado desde que existe Bitcoin?
El mercado de Initial Coin Offering ha evolucionado mucho, especialmente en los últimos meses. Dentro de los primeros presales podemos encontrar el caso de Mastercoin o NXT. En estos casos, lo que se hizo fue un preminado (a diferencia de un minado o distribución progresiva como en Bitcoin) de criptodivisa, que comenzó a comercializarse en forma de preventa las mismas.
Uno de los casos más sonados fue el de la propia red Ethereum, que marcó un antes y un después en este mercado incipiente.
También es preciso destacar el caso de The DAO, que no fue exactamente una ICO pero ha influído en la evolución de estas en gran medida. The DAO (Organización Autónoma Descentralizada), por sus siglas en inglés, fue una vehículo descentralizado de inversión basado en Ethereum. Se trata de un experimento que, aunque no salió bien por un error en el código, sentó un precedente de participación colectiva en inversiones utilizando esta tecnología por medio de tokens.
Y por último, comenzaron a aparecer las ICOs tal y como las conocemos a día de hoy, destacando proyectos como Golem, Melonport, Matchpool, Aeternity, Aragon y la reciente ICO de Bancor, quienes rompiendo todos los récords levantaron 170 millones de dólares en dos o tres horas por medio de una ICO.
¿Cómo diferenciarías los diferentes tipos de ICO que existen?
Vista la evolución del mercado, están comenzando a aparecer ICOs con particularidades añadidas en los últimos meses. Una de las grandes diferenciaciones que se pueden hacer en este mundo es, basándonos en la naturaleza del token emitido, es la de si el token ofrece algún tipo de renta fija o variable o no.
Las ICOs más comunes configuran sus tokens como appcoins, ya explicadas. Estas ICOs permiten una precompra de producto o servicio cuyo título es negociable en otros mercados. Sin embargo, otras ICOs, como la de Taas.Fund ofrecen rentabilidad al dueño del token, dado que el propósito de este proyecto es reinvertir el dinero recaudado en otros activos, repartiendo parte de la rentabilidad obtenida entre los inversores.
Esta diferenciación es muy importante, dado que es la que va a definir en la mayoría de jurisdicciones sin nos encontramos ante un producto regulado o no. Y con regulado nos referimos a si debe de ser considerado como un activo financiero por la SEC (Securities and Exchange Commission de EEUU, el equivalente de la CNMV de España), Valor por nuestra Ley de Mercado de Valores, etc.
¿Por qué los empresarios de proyectos descentralizados de Blockchain recurren a una ICO para financiar su proyetos?
En primer lugar, es innegable que uno de los principales motivos es que hay un gran moda en este tema de las ICOs donde los precios de estos tokens no hacen más que subir (de momento). Esto ha atraído a miles y miles de inversores y, con ello, mucho capital invertido en prácticamente todas las ICOs que se han llevado a cabo.
No obstante, más allá de este moda, las ICOs están democratizando la inversión en proyectos de protocolos por parte de cualquier inversor, no quedando en manos de unos pocos, como las empresas de capital riesgo o los grandes inversores privados. En este sentido, destacar que en lo que llevamos de 2017, la inversión vía ICO en startups blockchain ya supera a la inversión vía las empresas de capital riesgo.
¿Cómo se invierte en una ICO? ¿Cuáles son los pasos a seguir y a tener en cuenta?
El capital invertido en las ICOs proviene en su práctica totalidad de criptodivisas o criptomonedas, mayormente de ether, la divisa de Ethereum y de Bitcoin. No obstante, están comenzando aparecer casas de cambio como Bitcoin Suisse AG, que están haciendo de puente entre el dinero tradicional (dólares y euros mayormente) y estos tokens.
Las ICOs se suelen estructurar de la siguiente forma: una vez se envían ethers al smart contract (el contrato inteligente) que gestiona la emisión de tokens, este smart contract devuelve los tokens correspondientes al wallet que envió los Ethers.
Por otra parte, a la hora de invertir es preciso tener en cuenta cuestiones como cuál es el equipo detrás del proyecto y si éste tiene solvencia técnica para llevarlo a cabo, que se aporte información relevante como un plan de negocio estructurado y el roadmap de la compañía; que el token generado en la ICO tenga razón de ser a la hora de configurar el servicio a desarrollar; que la gestión de fondos planteada tenga sentido, etc.
¿Cuáles han sido las ICO más exitosas a nivel de recaudación? ¿Todas las ICOs tienen éxito?
El capital recaudado por las ICOs está creciendo exponencialmente, pasamos de los 12 millones recaudados por Gnosis en unos minutos, a los 22 millones de Aragon, 30 millones de BAT y por último la absurda cifra de los 170 millones de Bancor.
Dada la especulación que hay actualmente, casi todas las ICOs están levantando el capital que piden. No obstante, el mercado tiene que evolucionar, para tener un crecimiento más orgánico, menos insano.
¿Existen ICOs de proyectos españoles?
Hasta donde llega mi conocimiento, podemos destacar la ICO de Aragon, cuyos fundadores son españoles, aunque desconozco en qué jurisdicción han lanzado su startup y otra denominada Creative Chain.
¿Cuáles son las lagunas legales más importantes que debe conocer un inversor y un empresario en relación a una ICO?
El empresario debe conocer la naturaleza jurídica del token que está emitiendo, si es, como anticipaba, una Appcoin o access token o si está emitiendo un producto regulado de inversión, con todas las implicaciones legales que ello acarrea.
Por otra parte, pese a que tu producto emitido no sea un valor o producto financiero, existen otra serie de normativas a cumplir que se han de tener en cuenta, especialmente aquellas relativas a protección de consumidores y usuarios que, en la mayoría de casos, brillan por su ausencia. Otras ICOs ni siquiera proporcionan términos y condiciones.
¿Cómo valoras el riesgo y el futuro en los próximos seis meses para el mercado de las ICOs?
También es innegable que las ICOs son inversiones de altísimo riesgo, pero de altísima rentabilidad. Muchas de las startups financiadas por este método están desarrollando protocolos sobre los que montar aplicaciones basadas en esta tecnología. La posibilidad de fracaso es grande, pero si llegan a estandarizarse como protocolos y paradigmas tecnológicos, la rentabilidad sobre la inversión puede ser muy elevada.
No olvidemos que Ethereum arrancó con un pre-sale de tokens y aunque sigue siendo un experimento, cada vez se aleja más de serlo para convertirse en una plataforma funcional. ¿Imaginas que con la aparición de Internet pudieras invertir en la propia Red de Internet y no el las empresas que se crearon en la burbuja de las punto com? Con Ethereum pasa algo así, y de ahí que la cotización del ether haya crecido tanto en los últimos meses.
¿Qué es Icofunding y por qué has creado esta empresa?
Icofunding es una plataforma que permite lanzar Initial Coin Offerings de forma sencilla y segura. Además, Icofunding provee a los inversores de herramientas adecuadas para controlar que el capital recaudado está siendo administrado de acuerdo con los objetivos de la compañía.
El proceso es sencillo:
- En primer lugar, se crea un perfil de la compañía que quiere lanzar la ICO aportando información relevante del proyecto: brief, equipo, plan de negocio, usabilidad del token, etc.
- Hecho esto, la startup fija mediante un formulario los parámetros de su ICO: nombre y acrónimo del token, capital que se pretende levantar, forma de emisión (lineal, constante, escalonada, curva, etc.) y los mecanismos de gobernanza que regirán la gestión de los fondos.
- Así, se obtendría un smart contract para ser desplegado en la red de Ethereum y la ICO quedaría listada en nuestro marketplace.
A través de este marketplace, los inversores podrán decidir en qué proyectos desean invertir con información detallada sobre cada uno de ellos. Además, dispondrán de herramientas para poder administrar su portfolio de forma efectiva.
¿Qué otras empresas existen similares a Icofunding y como os diferenciais?
Existen distintas empresas de servicios lanzando ICOs para terceros y otras tantas que permiten la generación de tokens automatizada.
En este sentido, la diferenciación por parte de Icofunding está en que nuestra plataforma permite diseñar de forma modular las ICOs que se quieren lanzar al mercado: duración de la ICO, número de tokens a emitir, forma de emisión de los tokens y mecanismos de gobernanza para la gestión de fondos. En definitiva, permite crear smart contracts hechos a medida para que la ICO se ajuste a las necesidades de las startups.
Y por último, estos mecanismos de gobernanza también son una pieza clave para la diferenciación de nuestro producto. A día de hoy, los intereses de aquellos que lanzan ICOs no están alineados con los intereses de los inversores. Esto último es lo que pretendemos resolver con nuestro Coin Governance System (CGS).
Este CGS permite, entre otras cosas, bloquear en un smart contract los fondos recaudados y que estos vaya liberándose en diferentes partidas cada cierto período de tiempo, siempre y cuando se cumplan los hitos marcados por la compañía para cada una de esas fechas.
En el caso de que la compañía no cumpla objetivos, los inversores podrán votar para liberar y recuperar la parte de los fondos que aún no ha sido dispuesta por la compañía, reduciendo considerablemente el riesgo de su inversión e incentivando a la startup a cumplir sus objetivos marcados.
Queremos hacer con el crowd investment lo que Wordpress hizo con la web. En definitiva, democratizar el acceso a la inversión de forma simple, transparente y segura.
Alejandro Gómez de la Cruz es cofundador de Icofunding y Abogado Blockchain en Grant Thornton.
Alex Preukschat es coautor del libro Blockchain: La revolución industrial de Internet que publicó Ediciones Gestión 2000 (Grupo Planeta) ya disponible a la venta en Amazon.es. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y LibroBlockchain.com.