
Berlín, 13 jun (EFE).- La OCDE instó hoy a los gobiernos a no concentrarse exclusivamente en la creación de empleo y prestar también atención a su calidad, al acceso al trabajo de mujeres y jóvenes, al refuerzo del diálogo social y a la formación continua de los profesionales.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, hizo estas recomendaciones en la presentación en Berlín del informe "Perspectivas de Empleo 2017", en la que puso a España como ejemplo de recuperación del mercado laboral, pese a que consideró que las cifras de desempleo siguen siendo preocupantes.
La valoración del mercado laboral debe basarse en "tres pilares", "cantidad, calidad e inclusión", explicó Gurría, quien habló de una recuperación en términos generales del empleo tras la crisis, aunque de manera muy desigual, entre distintos países, regiones y sectores.
En el informe, la OCDE asegura en términos generales que el empleo de calidad es uno de los mejores argumentos contra el auge del populismo y la desigualdad, y subraya que atender a la calidad y la inclusión no tiene por qué debilitar la creación de pues de trabajo, como lo demuestran los resultados de sus socios en el norte de Europa, los que obtienen unos mejores datos.
El estudio afirma aportar "valiosas evidencias nuevas sobre el grado en el que el revés populista se debe al fracaso real de las políticas actuales para promover el crecimiento inclusivo", reconociendo que la respuesta de la "ortodoxia" económica a la crisis global ha provocado tensiones sociales.
Además, la OCDE apunta a una serie de direcciones para que los gobiernos puedan "atender mejor las legítimas preocupaciones" de la sociedad y atajar las razones que han alimentado el populismo en los últimos años.
Las políticas laborales, explica el informe, deben ir más allá de lo meramente cuantitativo y tener también en cuenta "la calidad de los empleos", la "resistencia" del mercado de trabajo ante una crisis, así como su capacidad para incluir a jóvenes y mujeres, y de adaptarse dependiendo de los cambios en el mercado, el comercio y la evolución tecnológica.
Por eso, debe ayudarse a los trabajadores a "construir las habilidades adecuadas y a adaptarlas" a las necesidades del mercado "durante su vida laboral", apunta el documento, de unas 260 páginas.
La OCDE apuesta por aumentar la oferta de programas de búsqueda de empleo para los trabajadores desempleados y por "adaptar la protección social" a cambios en el mercado laboral como el aumento del número de autónomos, la creciente movilidad y el declive de ciertos sectores por la revolución tecnológica.
Por último, destaca que se debe involucrar a los sindicatos y otras formas de representación de los trabajadores y promover "la negociación colectiva", ya que puede contribuir a que "cambios potencialmente rupturistas" se realicen de forma beneficiosa para los empleados.
La OCDE asegura que la desigualdad está creciendo entre sus miembros de tal forma que la renta disponible del 10 % más acaudalado es en la actualidad más de nueve veces mayor que la del 10 % más pobre, cuando hace 25 años era siete veces más.
Además, denunció la "polarización laboral" de las últimas décadas, esto es la reducción del empleo considerado de clase media en favor de los trabajos de alta o baja remuneración.
Con respecto a España, Gurría destacó los "sólidos datos" de creación de empleo de los últimos meses, aunque indicó que la OCDE sigue "preocupada" por la tasa de desempleo, especialmente el juvenil.
"No estoy cantando victoria. Pero la situación ha cambiado, ahora está mejor. Ahora hay mejores oportunidades para que los jóvenes conecten con el mercado laboral. Eso es una buena noticia", aseguró Gurría.
A su juicio, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, adoptó al acceder al cargo "decisiones duras" que "han tardado tiempo" en surtir efecto pero que "ahora están funcionando".
Además, indicó Gurría, la OCDE percibe problemas de "polarización en el empleo", es decir, que aumentan principalmente los trabajos con mejores y peores condiciones, y de falta de movilidad entre los trabajadores.
En su informe, la OCDE aconseja a España que ayude a los parados a encontrar trabajo con políticas activas y reconoce la evolución positiva del empleo en los últimos trimestres, aunque advierte también de que el país es uno de los peor clasificados en este ámbito de entre los 35 miembros de la organización.
Relacionados
- Costa da por resueltas las "disfunciones" en el Govern tras el anuncio de aumentar la publicidad en los contratos
- La Región acumula en 2017 casi 29.000 contratos fijos, un 7,18% más que tras los primeros 5 meses de 2016
- París SG defiende los contratos de sus estrellas tras registro policial
- Baleares es la comunidad con mayor repunte de contratos temporales este año, tras aumentar un 15%
- Cladera afirma que el Govern seguirá las recomendaciones de la comisión de ética tras la crisis por los contratos de MÉS